Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMarte Díaz, Carla Esthephani
dc.contributor.authorPeralta Echavarría, Adys Leyn
dc.date.accessioned2024-02-22T15:25:48Z
dc.date.available2024-02-22T15:25:48Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationMarte Díaz CE, Peralta Echavarría AL. Sobrevida en pacientes con diagnósticos de adenocarcinoma de páncreas con y sin resección quirúrgica en el Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter. 2015-2020. [Tesis de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2022.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5495
dc.description.abstractSe realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de datos, con el objetivo de determinar los factores que influyen en la sobrevida de pacientes con adenocarcinoma pancreático con y sin resección quirúrgica en el instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter, 2015-2020. Se estudiaron sesenta y seis (66) récords con el fin de ver las características clínicas y diagnósticas de los pacientes que cursaron con la enfermedad en dicho periodo de tiempo. Se revisan los récords de cada paciente por separado, obteniendo así la información necesaria para evidenciar la sobrevida de cada paciente, luego de hecho el diagnóstico de adenocarcinoma pancreático, tomando en cuenta los factores que influyen en la subsistencia de la enfermedad y todos los factores que se adhieren a la misma. En los resultados se obtienen que solo el 6.9 por ciento de los pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma pancreático tuvo una sobrevida mayor de 24 meses y un 44.8 por ciento, menor de 6 meses. El sexo más frecuente fue el masculino con un 52 por ciento, en menor frecuencia el femenino con 48 por ciento. Las edades entre 60 a 70 años con un 37.9 por ciento. Estos pacientes presentaron factores de riesgo como la hipertensión arterial sistémica con 43.9 por ciento, diabetes mellitus tipo II con 31.8 por ciento, afecciones pancreáticas con 6.1 por ciento y obesidad con 1.5 por ciento. La localización anatómica más frecuente fue en cabeza de páncreas con 47 por ciento. El estadio del cáncer más frecuente fue el estadio IV con 50 por ciento. La histopatología más frecuente fue G2: moderadamente diferenciado con 80.3 por ciento, de los cuales un 66 por ciento recibió terapia neoadyuvante y un 43.9 por ciento recibió resección quirúrgicaen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCarcinoma ductal pancreáticoen_US
dc.titleSobrevida en pacientes con diagnósticos de adenocarcinoma de páncreas con y sin resección quirúrgica en el instituto de oncología doctor Heriberto Pieter. 2015-2020en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional