• Hipertensión arterial y embarazo etiología y fisiopatología: conceptos actuales. 

      Defilló Ricart, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1995)
      Se aborda la hipertensión arterial en el embarazo. Se mencionan los criterios establecidos por el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia para diagnosticar la hipertensión arterial en el embarazo. Se indica la ...
    • Hipertensión pulmonar primaria: reporte de los primeros casos en nuestro país. 

      Bello Ortiz, Sócrates; Díaz Guzmán, David; Vásquez de Henríquez, Nieves; González Peña, Rafael; Ariza Mendoz, Fernando E. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1986)
      Se explica que la hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad rara, más frecuente en mujeres, especialmente en los períodos reproductivos de la vida se caracteriza por una elevación de la presión en la circulación ...
    • Hipotiroidismo congénito. Presentación de un caso 

      García de Coén, Josefina; García Santos, Víctor; Reyes Herrera, Juan; Obdulia Castillo, Ana; Darío Pimentel, Rubén; Guzmán Báez, Yolanda (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1984)
      Se presenta un caso de hipotiroidismo congénito patología que se origina como consecuencia de una deficiente producción de las hormonas tiroideas. El trastorno puede manifestarse en una fase precoz de la vida como un defecto ...
    • Histeria: enfoque psicoanalítico, revisiones y problemas diagnósticos 

      Fiallo Chamah, Miguel Antonio; Acra, José (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980)
      Se define la personalidad histérica y los rasgos que la caracterizan. Se define el enfoque psicoanalítico a tener en cuenta para considerar que se están en presencia de un paciente histérico. Se establecen diferentes ...
    • Historial de la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas (ADOCLIP) y breve análisis de la situación de salud en la Repùblica Dominicana 

      Cabrera, Luz M. (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1994)
      Se presenta un esbozo histórico de la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas (ADOCLIP) se explica el surgimiento y los objetivos de la misma. Se realiza un breve análisis de la situación de salud en la República ...
    • Hígado y genes: hechos y especulaciones 

      Iñiguez, Pablo (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980)
      Se expone las funciones del hígado como reservorio genético cuya misión constituye el mayor reservorio de mensajes genéticos encargados del mantenimiento de los procesos vitales en el organismo ya formado. Se abordan ...
    • Homenaje al Dr. Teófilo Gautier Abreu 

      Defilló Ricart, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1987)
      Se ofrecen datos biográficos de Teófilo Gautier Abreu se destaca su labor como médico con una especialidad en Pediatría. Se hace referencia a su trabajo como presidente de la Sociedad de Pediatría Dominicana. Se comentan ...
    • El Hospital San Nicolás de Bari y sus relaciones con el primer Hospital Romano (1503-1883) 

      Sáez, José Luis (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se esbozan aspectos históricos sobre el Hospital de San Nicolás de Bari fundado en la ciudad de Santo Domingo el 29 de noviembre de 1503. Se reproduce el plano de la instalación hospitalaria y retratos de la misma. Se ...
    • HPV y sus vínculos con el cáncer cervical 

      Rojas Grullón, Luis (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2011)
      Se ofrecen datos desde el punto de vista histórico sobre el cáncer de cérvix y el virus del papiloma humano. Se relacionan las variables epidemiológicas asociadas a la neoplasia cervical. Se enuncia el papel de los co-factores ...
    • Hugo Mendoza estudioso, laborioso, investigador de la pediatría dominicana 

      Rodríguez Grullón, Julio M. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1998)
      Se presenta la semblanza del Hugo Mendoza destacado médico pediatra dominicano. Se mencionan las principales logros en su vida profesional, como profesor e impulsor de la primera residencia médica en el país, la residencia ...
    • Ictericia causada por leche materna 

      Reyes Herrera, Juan Reynaldo; Báez Custodio, Mayra Ivelisse; Ibarra Méndez, Rosa Lidia Josefina (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1995)
      Se explican los factores que inciden en la ictericia causada por leche materna. Se relaciona las medidas sugeridas para eliminar la ictericia la principal es la eliminación de la leche materna y la fototerapia.
    • Ictericia y lactancia 

      Powers, Nancy (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1994)
      Se realiza una investigación que demuestra la relación entre la lactancia, la leche materna y la ictericia están claramente definidas y se deben entender en términos de fisiología. Se establece la prevención y el manejo ...
    • Impacto psico-emotivo de la primera relación sexual femenina 

      Peña Nina, Domingo E. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990)
      La primera relación sexual constituye para la mujer un evento de gran trascendencia en la esfera emotiva, que le deja huellas indelebles y que, dependiendo de las particularidades de que se vea rodeado, puede en mayor o ...
    • Implantes anticonceptivos norplant R opinión de mujeres dominicanas que usaron el método 

      E., Hardy; Báez, C.; Faúndes, A.; Alvarez, F.; Brache, V. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990)
      Se investiga cual ha sido la experiencia y los principales problemas en el uso de implantes anticonceptivos Norplant en 309 mujeres dominicanas que utilizaron este método anticonceptivo. Se determinó que el setenta y dos ...
    • La Importancia de la consulta oftalmológica. 

      Marchena P., Deméter de (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2011)
      Se aborda la importancia de asistir a la consulta de oftalmología para la detección temprana de enfermedades oftalmológicas, el niño debe ser evaluado al momento de nacer, dándole un estrecho seguimiento en caso de una ...
    • Importancia de la endoscopia en la hemorragia del tracto gastrointestinal superior 

      García, Virginia; Restituyo García, Plutarco; Moore Guzmán, Tamara; Hernández Castillo, Nelson; Valera Sosa, Luis (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1982)
      Se presenta un estudio de cincuenta (50) pacientes con hemorragia del tracto digestivo alto que se les realizó una endoscopía fibróptica flexible las entidades más frecuentemente observadas fueron: gastritis erosiva ...
    • Importancia de la fase de recuperación en la prueba de esfuerzo 

      Pichardo, Rafael; Martinez, Juan R.; Martínez, Nelson (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1981)
      Se valora la importancia de la fase de recuperación en problemas isquémicos del miocardio silenciosos o no. Se presenta un paciente que ha realizado su prueba de esfuerzo satisfactoria y pasa sin dificultada a la etapa ...
    • Importancia de la investigación para la enseñanza de la patología clínica y su valor en los servicios de salud en República Dominicana 

      Bencosme, Sergio A. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990)
      Se ofrece función patólogo clínico en los países desarrollados. Se analiza la nuestra visión respecto a los cambios sustanciales que debe iniciar los servicios de salud de países como la República Dominicana, ...
    • Importancia de los anunciantes en una revista científica 

      Rodríguez Grullón, Julio M. (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1999)
      Se mencionan cuales son integrantes principales de cualquier revista los lectores, los colaboradores y los patrocinadores todos coordinados por un personal administrativo que encabezan los editores. La revista cumple la ...
    • Importancia del electrocardiograma de superficie para determinar el diámetro de la persistencia del conducto arterioso 

      Hernández, David; García, Santiago; Echavarría, Antonio; Jorge, Salomón (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990)
      Se realiza un estudio para demostrar la importancia del electrocardiograma de superficie para determinar el diámetro de la persistencia del conducto arterioso. Se ofrecen los datos de los resultados obtenidos. Se concluye ...