Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorales, José E.
dc.contributor.authorValdiviezo Leal, Xilefca
dc.date.accessioned2023-07-09T21:43:19Z
dc.date.available2023-07-09T21:43:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationMorales JE, Valdiviezo Leal X. Patencia de fístula arteriovenosa Hospital Doctor Salvador Bienvenido Gautier. Julio-diciembre, 2022. [Trabajo de grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023. Recuperado de:en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5188
dc.description.abstractLa insuficiencia renal crónica se conoce como la pérdida paulatina de la tasa de filtración glomerular. Cada vez es más necesario tener que someter al paciente renal a un procedimiento de diálisis por lo que se debe contar con un acceso vascular que facilite un alto flujo sanguíneo eficaz, conserve el sistema vascular del paciente, mantenga una alta permeabilidad en el tiempo y la mínima tasa de complicaciones. La fístula arteriovenosa cumple con dichas características, pero depende de múltiples factores para mantener su funcionalidad en el tiempo. Se determina la patencia de la fístula arteriovenosa, en pacientes de hemodiálisis, en el Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier en el periodo Julio-Diciembre del 2022. Se realiza un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal en el Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier en el periodo Julio-Diciembre del 2022. El universo estuvo representado por 110 pacientes y la muestra constó de 76 pacientes los cuales asisten a la unidad de hemodiálisis y tienen como acceso vascular una fístula arteriovenosa. Se obtiene como resultado la patencia de las fístulas arteriovenosas, donde 24 pacientes representado por el 40,00 por ciento son menores a un año. Se pudo observar que el 75% de las fístulas fueron realizadas en el pliegue del codo y el 72,3 por ciento presentó complicaciones. Se concluye que el 95 por ciento de los pacientes se les realizó una fístula arteriovenosa de tipo autóloga, el 70 por ciento de los pacientes fueron masculinos mientras que el 30 por ciento estuvo representado por el sexo femenino. El 78,9 por ciento de las fístulas fueron funcionales.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHemodiálisisen_US
dc.subjectFístula arteriovenosaen_US
dc.subjectDispositivos de acceso vascularen_US
dc.titlePatencia de fístula arteriovenosa Hospital Doctor Salvador Bienvenido Gautier. Julio-diciembre, 2022en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional