Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJorge Ramos, Luisanna Marit
dc.contributor.authorBonifacio, Francisco Alberto
dc.date.accessioned2024-05-04T22:18:19Z
dc.date.available2024-05-04T22:18:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationJorge Ramos LM, Bonifacio FA. Conductas de higiene oral en niños de seis a 12 años con trastorno espectro autista de la Escuela Básica Pablo Barinas San Cristóbal, periodo septiembre - diciembre 2023. [Trabajo de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5635
dc.description.abstractSe ha reportado que los niños con trastorno espectro autista tienen una higiene bucal deficiente debido a la presencia de limitación motora, lo cual afecta significativamente el desarrollo de las técnicas de higiene diaria. Se identifican las conductas de higiene oral que presentan los infantes entre seis a 12 años con trastorno espectro autista de la Escuela Básica Pablo Barinas en San Cristóbal. Se realiza un estudio tipo observacional analítico de corte transversal a 30 estudiantes de la Escuela Básica Pablo Barinas, todos los alumnos fueron examinados con la ayuda de un baja lenguas, bajo luz artificial en donde el operador A fue quien realizó la observación clínica mientras el operador B se encargó de realizar las anotaciones en la ficha clínica elaborada para este estudio; dicha ficha consta en primer lugar de una sección de datos personales, así como un odontograma para anotar hallazgos clínicos. Se toman en cuenta parámetros como: presencia de lesiones cariosas, placa bacteria, e indicios de bruxismo, succión digital, respiración bucal. Para registrar dientes con lesiones cariosas, obturados, perdidos o indicados para extracción se utilizará el índice CPOD para dentición permanente y el índice ceo-d en la dentición temporal. El bruxismo se identificó clínicamente por medio de las facetas de desgaste en el borde incisal y superficies oclusales, mientras la succión digital, la respiración bucal se pueden evaluar por la profundidad del paladar y preguntas a los padres. En conclusión, los niños con trastorno espectro autista son pacientes pocos colaboradores lo cual dificulta su atención clínica por eso se sugiere que los padres desde muy pequeños tengan la costumbre de llevar sus niños al odontólogo para atenderse de manera preventiva lo cual es una técnica muy eficaz con estos pacientes porque evita futuras consultas de mayor duración y tratamientos invasivos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrastorno del espectro autistaen_US
dc.subjectHigiene bucalen_US
dc.titleConductas de higiene oral en niños de seis a 12 años con trastorno espectro autista de la Escuela Básica Pablo Barinas San Cristóbal, periodo septiembre - diciembre 2023en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional