Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEspinal Miguel, Feliciana
dc.date.accessioned2024-05-05T00:37:35Z
dc.date.available2024-05-05T00:37:35Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationEspinal Miguel, F. (2009). Estudio sobre la disposición de desechos sólidos en Bayahíbe y sus efectos en el Parque Nacional del Este. [Tesis de Maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5642
dc.description.abstractLos resultados de la investigación muestran que la cantidad de residuos sólidos per capila generada por los residentes y los turistas de Bayahíbe superan los 0.77 Kg. Podrían afectar de manera significativa los recursos naturales del Parque Nacional del Este, dada su proximidad con esta población. Entre los posibles efectos de la acumulación de desechos sólidos, dadas las características de la zona de estudio, se destacan el impacto visual y los riesgos a la salud. El tratamiento estadístico consistió en estimar las cantidades y tipos de residuos sólidos per capita generada por los residentes y los turistas, por medio de un cuestionario en el caso de la Isla Saona, y mediante el análisis peso/volumen en las demás zonas. Además, se presenta una estrategia de gestión ambiental que podría contribuir a mejorar el manejo y la disposición de los residuos sólidos. En la zona de Bayahibe existen 2 grandes vertederos a cielo abierto. Los cuales carecen de infraestructura básica y poseen una operación deficiente. Allí se vuelcan de forma indiscriminada residuos de toda clase, quemándose una parte para mantener el volumen de disposición y facilitar la recuperación de materiales; mientras otra parte se utiliza para alimentación de animales. Los porcentajes de residuos durante las visitas realizadas a la zona de estudio, indica que los desechos generados compuestos de materia orgánica, 47%, son los más abundantes en el área. Existen alternativas básicas para encarar modelos de gestión en la zona de estudio, según sus características, las cuales pueden resultar ambientalmente sustentables y económicamente factibles para las comunidades involucradas. De acuerdo a los resultados de esta investigación, se recomienda implementar un modelo que contemple los criterios técnicos operativos, educacional, higiene y seguridad laboral, estudios ambientales y una adecuada planificación turística.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDescarga de residuos sólidosen_US
dc.subjectBayahíbe (República Dominicana)en_US
dc.subjectParque Nacional del Este (República Dominicana)en_US
dc.subjectTratamiento de residuos sólidosen_US
dc.titleEstudio sobre la disposición de desechos sólidos en Bayahíbe y sus efectos en el Parque Nacional del Este.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional