Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLara, Juan Jacabo de
dc.date.accessioned2018-09-10T15:17:53Z
dc.date.available2018-09-10T15:17:53Z
dc.date.issued1979
dc.identifier.citationLara, J. J. de. (1979). Nuestra América y su literatura surgieron simultáneamente. Revista Aula, (4), 49-58. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/220es_ES
dc.identifier.issn0254-7597
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/220
dc.description.abstractSe relaciona como la literatura hispanoamericana se inició como nuestra historia y nuestra cultura el 12 de octubre de 1492 tuvo como iniciador a Cristóbal Colón quien traslado la lengua y la cultura de España a un mundo nuevo. Se considera el “Diario” de Colón acerca del descubrimiento como la primera nota de literatura no ya europea sino americana. Se explica que el nacimiento de América marco dos hechos trascendentales para la historia de España uno de importancia política que fue la unificación española lograda por los Reyes Católicos y de importancia cultural la publicación de la primera gramática de una lengua romance, la Gramática castellana, de Nebrija. Se resumen aspectos escritos por Colón en su “Diario” el cual constituye el primer documento histórico y literario de América que dio inicio a la literatura de Indias, Santo Domingo fue su “musa” predilecta. Se analiza el lenguaje utilizado en las crónicas de sus diferentes viajes; la crónica del primer viaje descorre la cortina que cubría un mundo desconocido y describe dicho mundo tal como lo vio, el segundo viaje revela ya los problemas que presenta ese mundo nuevo para el hombre europeo, el tercero, confirmando los problemas, deja ver allí el “paraíso terrenal” que la mentalidad medieval católica buscaba en la tierra y el relato de SU cuarto viaje, es una síntesis del quijotismo fanático de Colón. Se aborda la obra de otros cronistas de Indias el más destacado Bartolomé de las Casas no sólo escribió sobre las Indias, sino que abogó por los indios ofreció la primera misa en el nuevo mundo; Gonzalo Fernández de Oviedo lo más interesante de su obra literaria es su información sobre la naturaleza y las cosas de las Indias y Américo Vespucci su éxito se debió al hecho de hacer la afirmación que “las nuevas tierras cuyo camino había abierto el genio de Colón, no eran el Asia, como decía el genovés, sino un continente nuevo”.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaes_ES
dc.relation.ispartofseriesenero-Febrero-Marzo;No.28
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectColón, Cristóbales_ES
dc.subjectCasas, Bartolomé de lases_ES
dc.subjectFernández de Oviedo, Gonzaloes_ES
dc.subjectVespucci, Américoes_ES
dc.subjectLiteratura latinoamericanaes_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectAnálisis literarioes_ES
dc.titleNuestra América y su literatura surgieron simultáneamentees_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional