Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGil Arantegui, Malaquías
dc.date.accessioned2018-09-24T12:22:18Z
dc.date.available2018-09-24T12:22:18Z
dc.date.issued1979
dc.identifier.citationGil Arantegui, M. (1979). Didáctica de la Geografía. Revista Aula, (30-31), 159-218. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/244es_ES
dc.identifier.issn0254-7597
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/244
dc.description.abstractSe explica el concepto de Geografía desde su definición más resumida “descripción de la tierra” hasta la ofrecida por diferentes autores que representan los dos sectores científicos que se disputan su dominio los naturalistas, con un criterio puramente físico y biogeográfico y los soció1ogos, antropólogos y economistas, que únicamente ven en el paisaje geográfico al hombre y las riquezas de la naturaleza. Se explican los argumentos en los cuales se basan los naturalistas y los antropólogos para definir los problemas básicos del contenido de la Geografía. Se establecen las relaciones que mantiene la Geografía con otras ciencias y disciplinas, las divisiones tales como: Geografía General, Geografía Regional y Geografía Descriptiva, especialidades o ramas. Se aborda desde el punto de vista histórico el conocimiento científico de la Tierra se relacionan los aportes realizados por diferentes personalidades. Se describen las teorías antiguas sobre los movimientos de la Tierra y el Sol, los pensamientos de la Edad Media respecto al sistema geocéntrico, el carácter plano de la Tierra y sus dimensiones. Se detallan aspectos relativos a diferentes descubrimientos geográficos de los siglos XV, XVI y XVIII se relatan los diferentes viajes, las regiones descubiertas y los viajeros que lo realizaron. Se describen los aspectos mas relevantes que tuvieron lugar entre los siglos XVIII, XIX y XX referidas a la ciencia geográfica la exploración del polo norte y sur, así como la conquista del espacio cósmico. Se refieren las diferentes escuelas que estudian a la Geografía como ciencia se citan las personalidades e instituciones que se han destacado en estos estudios en países como: Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Italia, España, Argentina, Perú, México, Colombia, Brasil y República Dominicana. Se desarrollan aspectos sobre la didáctica de la enseñanza de la Geografía los métodos a emplear: clases, las formas y los principios didácticos. Se explican los objetivos comunes a todos los niveles de enseñanza de la Geografía. Se particulariza los criterios a tener en cuenta en los programas de estudios en los diferentes niveles de educación: universitaria, media (secundaria), primaria. Se especifica la importancia de los medios auxiliares como: libros, mapas, atlas, los medios audiovisuales, visitas y excursiones. Se particulariza las funciones de los maestros y profesores se particularizan aspectos de la evaluación por medio de pruebas y exámenes. Se aportan ejemplos de evaluaciones objetivas a través de exámenes donde se empleen "Tests" de selección múltiple para la educación media superior (bachillerado). Se ofrecen ejemplos de lecciones según el nivel y la parte de la Geografía estudiada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaes_ES
dc.relation.ispartofseriesJulio-Diciembre;No.30-31
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnseñanza de la geografíaes_ES
dc.subjectExploración geográficaes_ES
dc.subjectPrograma de enseñanzaes_ES
dc.subjectPlan de estudioses_ES
dc.subjectPrueba de respuesta múltiplees_ES
dc.subjectEvaluación de la educaciónes_ES
dc.titleDidáctica de la Geografíaes_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional