Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBello Ortiz, Socrátes
dc.contributor.authorPeralta Sabá, Elizabeth
dc.contributor.authorChan Santana, Marcial
dc.contributor.authorDomínguez Leclert, Jeannette
dc.contributor.authorGonzález Díaz, Ramona
dc.contributor.authorLembert Nicasio, Alexander
dc.contributor.authorAlmonte, Claudio
dc.date.accessioned2020-05-29T23:32:50Z
dc.date.available2020-05-29T23:32:50Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.citationBello Ortiz S, Peralta Sabá E, Chan Santana M, Domínguez Leclerc J, González Díaz R, Lembert Nicasio A, et al. Incidencia y comportamiento epidemiológico del infarto agudo del miocardio. Act Med Dom [En línea]. 1998 [consultado día mes año]; 20 (3): 79-91. Disponible en:en_US
dc.identifier.issn0379-4857
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2555
dc.description.abstractSe trata de un estudio retrospectivo de corte transversal que recoge todos los casos de infarto agudo del miocardio (IAM) que se presentaron en sujetos dominicanos en 77 centros de salud, seleccionados en la Republica Dominicana, durante el año 1995. Se contó con 505 casos de IAM confirmados, para una incidencia de 7.1 por 100,000 habitantes. La incidencia fue mayor en varones (63.4%) y el promedio de edad fue de 61 años (± 12.4 años). El factor de riesgo más importante fue la hipertensión arterial (65.7%), el antecedente relevante principal, fue la historia de enfermedad arterial coronaria (32.5%) y la enfermedad asociada frecuente la cardiopatía hipertensiva (43.2%). La angina de pecho fue el signo clínico frecuente, presentándose en el 91.7% de los casos, mientras que el principal hallazgo electrocardiográfico fue el desnivel positivo del segmento S-T (76.4%). El IAM de cara inferior fue la presentación frecuente (35.6%), seguida por el de cara anterior (23.6%). El ácido acetil salicílico fue el medicamento más usado (91.3%) seguida por los anticoagulantes parenterales (72.7%), nitratos orales (65.3%), IECA (62%) y estreptoquinasa (20.4%). La mortalidad fue de 11.7%, observándose principalmente en los pacientes con más de 24 horas de inicio de los síntomas, al momento de llegar al centro de salud. Se ha contribuido a esclarecer la situación del IAM en la Republica Dominicana, la cual tiene similitud con lo reportado en otros países como ser más frecuente en hombres・ En estos los principales factores de riesgo son el tabaquismo y el alcoholismo. En las mujeres los principales factores son la hipertensión arterial, el sedentarismo y la cardiopatía hipertensiva.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henrìquez Ureñaen_US
dc.relation.ispartofseriesMayo-Junio;Vol.20 No.3
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectHipertensiónen_US
dc.subjectInfarto del miocardioen_US
dc.titleIncidencia y comportamiento epidemiológico del infarto agudo del miocardioen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States