Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDeive, Carlos Esteban
dc.date.accessioned2018-11-08T01:27:52Z
dc.date.available2018-11-08T01:27:52Z
dc.date.issued1981
dc.identifier.citationDeive, C. E. (1981). Medicina y farmacopea en Santo Domingo en el Siglo XVI. Revista Aula, (39), 65-69. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/312es_ES
dc.identifier.issn0254-7597
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/312
dc.description.abstractSe esboza como la medicina en España en la Edad Media era una actividad practicada por cristianos entre musulmanes, judíos y moros, los miembros de la alta nobleza depositaban toda su fe en los médicos hebreos tenían una personalidad rara y misteriosa con frecuencia el médico solía aparecer doblado de astrólogo y boticario conocedor de cuerpos, plantas y piedras con virtudes ocultas y peligrosas la persona que curaba la salud podría ser considerada como: médico, astrólogo, boticario y alquimista. Se referencia a Diego Álvarez Chanca, el físico que acompaño a Cristóbal Colón en su segundo viaje como escribano era un experto en la astrología. Se refleja como el médico fungía de boticario era experto en farmacopea y sobre todo en el uso de conocimiento que compartía el misterio y la leyenda que envolvían a la astrología. Una parte de la medicina se basaba en el empleo de yerbas y plantas terapéuticas aplicadas de distintas maneras casi siempre combinadas con drogas. Se reconoce la obra de Fernández de Oviedo en la que describe las virtudes de las plantas americanas y al doctor español Nicolás de Monardes quien conoció las plantas y sustancias amerindias utilizadas por los indígenas en la curación de sus enfermedades, cuando se establece en Santo Domingo cultivó muchas de estas plantas y preparó compuestos de variada índole los cuales publicó en 1565 en dos tratados el primero versó sobre la raíz del mechoacán y otras plantas procedentes de las Indias Occidentales y el segundo sobre medicinas como la piedra bezoar y la yerba escorzonera (Cranolaria annua), dos años después en una reimpresión del tratado incluyó el tabaco, el sasafrás y el cardo santo. Se referencian que la sangre, cólera, melancolía y flema concurrían a provocar todas las enfermedades en la España del siglo XVI, encontrar un buen médico era un extremo difícil. Se relacionan los médicos que existían en la ciudad de Santo Domingo en el Siglo XVI: el doctor Bravo, estudiante de Sevilla y graduado en ella, el licenciado Cabrera; el doctor Pineda, el licenciado Ulloa y Méndez Nieto además existían curanderos y charlatanes, una curandera popular en Santo Domingo fue “Villasanta”. Se relata como Méndez Nieto adquiere prestigio por su trato ante sus pacientes y es preferido a los otros médicos tiene que abandonar la isla porque es perseguido por entrar sin autorización se va a vivir a Cartagena, escribe un libro donde recoge todas sus experiencias acerca de las propiedades de las hierbas, plantas, arboles, raíces, frutas, semillas, zumos, resinas, piedras, betunes y animales del “Nuevo Mundo” titulado “Discursos medicinales”, además escribe un tratado sobre cuatro enfermedades particulares de América su prevención y cura. Se relacionan anécdotas de procedimientos curativos aplicados por Méndez Nieto en Santo Domingo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaes_ES
dc.relation.ispartofseriesOctubre-Noviembre-Diciembre;No.39
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMéndez Nieto, Juanes_ES
dc.subjectMédicoes_ES
dc.subjectRol de médicoes_ES
dc.subjectMedicina tradicionales_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectFarmacologíaes_ES
dc.titleMedicina y farmacopea en Santo Domingo en el Siglo XVIes_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional