Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCabrera Marrero, Alejandro Antonio
dc.contributor.authorCorcino Morillo, Josue Daniel
dc.date.accessioned2022-04-03T13:45:57Z
dc.date.available2022-04-03T13:45:57Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationCabrera Marrero AA, Corcino Morillo JD. Correlación entre el test de APGAR y gasometría del recién nacido con asfixia perinatal en el Departamento de Perinatología doctor Luis Rivera del Hospital Docente Universitario Maternidad nuestra señora de la Altagracia marzo – agosto, 2021. [Trabajo de grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2021.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4396
dc.description.abstractLa asfixia perinatal se puede definir como la lesión producida en el feto o al recién nacido por la falta de oxígeno (hipoxia) y/o la falta de perfusión tisular adecuada (isquemia). Unos periodos prolongados de hipoxia hacen fracasar estos mecanismos y se produce el daño tisular. El diagnóstico de asfixia perinatal puede realizarse a través de la clínica por pruebas subjetivas, como el test de APGAR y por pruebas objetivas, como la Gasometría. Se describe la correlación entre el test de APGAR y gasometría del recién nacido con asfixia perinatal en el área de neonatología del Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia marzo - agosto 2021. Se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal de recolección de datos prospectivo, con el objetivo de determinar correlación entre el test de Apgar y gasometría del recién nacido con asfixia perinatal en el área de neonatología del Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora De La Altagracia marzo - agosto 2021. Nuestra encuesta consto de 14 preguntas de la cual 4 preguntas eran abiertas y 10 preguntas cerradas se clasifico primero en los antecedentes maternos luego en los factores de riesgo materno/fetal y por último los datos gasométricos. Los resultados arrojados lo más predominante fue que el rango de edad materna más sobresaliente fue el de 16 a 20 años con (35.85%), el sexo masculino, peso de 3000 a 3499 g, los recién nacido a término y las nulíparas. Si existe una correlación débil entre el test de APGAR con la pHmetrìa de los RN con asfixia perinatal.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRecién nacidoen_US
dc.subjectAsfixia neonatalen_US
dc.titleCorrelación entre el test de APGAR y gasometría del recién nacido con asfixia perinatal en el Departamento de Perinatología doctor Luis Rivera del Hospital Docente Universitario Maternidad nuestra señora de la Altagracia marzo – agosto, 2021en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional