Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Safadit, Ruddy Miguel
dc.date.accessioned2022-10-01T19:01:21Z
dc.date.available2022-10-01T19:01:21Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4687
dc.description.abstractSe realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el objetivo de determinar la relación entre el aumento de la dimensión de la aurícula izquierda y los eventos cerebrovasculares en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier, en el período 2014 al 2015. Se randomizarón 76 pacientes durante el análisis de los datos que fue llevado a cabo por el sistema operativo SPSS statisticts versión 20, donde de los 76 pacientes estudiados, 41 (53.9%) eran del sexo masculino la población según los hallazgos observados más afectada por la enfermedad cerebrovascular fue el sexo masculino con un 34.2% de los casos estudiados frente a un 15.8%. El promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 65.22 +/- 15.11, observándose una ligera mayor edad para los pacientes controles (sin enfermedad cerebrovascular) 66.03 +/- 12.91 con respecto a los casos de pacientes con ECV 64.26+/-17.55. La edad por rangos más afectadas fue la comprendida entre los 71 a 80 años con 14 casos de ECV para un (18.4%) Los grupos comparados prácticamente eran homogéneos, notándose que los factores de riesgo y comorbilidades más frecuente en los pacientes estudiados eran la hipertensión arterial sistèmica (88.2%), la diabetes mellitus (14.5%) y la dislipidemia (7.9%). Con respecto a los hallazgos Ecocardiográficos generales no observamos diferencias significativas en lo que respecta al tamaño ventricular izquierdo, si observamos que el grupo de los paciente que habían padecido de enfermedad cerebrovascular, estaban más afectado por paciente que tenían disminución de la fracción de eyección, con 6 paciente en total para un (7.8%) de la totalidad de los casos. Con respecto a la función diastólica es relevante denotar que el grupo de los pacientes que presentaron enfermedad cerebrovascular, evidenciamos de forma más frecuente disfunción diastólica en grado II, (10.5%) de los paciente con respecto al 1.3% de los paciente que no lo presentaban esto probablemente debido al continuum fisiopatológico de la hipertensión arterialen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectaurícula izquierda, eventos cerebrovasculares, comorbilidades, hallazgos Ecocardiográficosen_US
dc.titleRelación de la dilatación de la aurícula izquierda con evento cerebrovascular en el Hospital Salvador B. Gautier. 2014-2015.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional