Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamos Castillo, Karisleidy
dc.contributor.authorPichardo Paulino, Edison
dc.date.accessioned2023-01-09T00:37:36Z
dc.date.available2023-01-09T00:37:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationRamos Castillo K, Pichardo Paulino E. Distancia de la tabla ósea interna al sistema ventricular en la ventriculostomía en pacientes con hidrocefalia en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral durante el periodo febrero - julio 2021. [Tesis de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2021. Recuperado de:en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4899
dc.description.abstractLas válvulas de derivación ventricular es condiderado el tratamiento de elección de la hidrocefalia, pero no están exentas de complicaciones que comportan casi siempre una reintervención quirúrgica. Estudios pediátricos muestran que la disfunción valvular ocurre en el 14% de los niños en el primer mes de operado y asciende al 50% en el primer año. La óptima colocación del catéter ventricular puede ayudar a reducir el índice de disfunciones, la cual se logra con una correcta aproximación de la distancia de la tabla ósea interna al sistema ventricular. Se identifica la distancia de la tabla ósea interna al sistema ventricular en la ventriculostomía en pacientes con hidrocefalia del hospital Robert Reíd Cabral durante el periodo febrero - julio 2021. Se realiza un estudio descriptivo con recolección de datos prospectivo, el universo estuvo representado por pacientes que acudan al área de consulta externa de neurocirugía pediátrica del hospital infantil Robert Reíd Cabral con hidrocefalia y se realizó un muestreo probabilístico teniendo como resultado 71 pacientes. Se recogieron los datos de edad, sexo, índice de Evans, clasificación de la hidrocefalia, distancia del catéter y evolución posoperatoria. Se observa que el 28.3 por ciento presentaron una distancia de la tabla ósea interna al sistema ventricular en la ventriculostomía, según la distancia del catéter de 5 a 6 centímetros. Con relación a la edad el 66.7 por ciento de los 18 pacientes con una distancia del catéter de 2 a 2.5 centímetros eran de 1 a 5 meses. Más de la mitad de los pacientes en todos los grupos eran de sexo femenino. Los grupos de pacientes que obtuvieron una distancia del catéter de 5 a 6 centímetros y los de 3 centímetros presentaron 100.0 por ciento un índice de Evans de 0.56 - 0.60 milímetros y 0.66 - 0.70 milímetros, respectivamente. Más del cincuenta por ciento de los pacientes pertenecientes a los grupos que obtuvieron una distancia del catéter de 1.5 centímetros, 3 centímetros y de 5 a 6 centímetros presentaron hidrocefalia de tipo no comunicante. En la evolución posoperatoria pasada las 24 horas, el 100 por ciento de los pacientes con una distancia del catéter de 5 a 6 centímetros estuvieron mejor, al igual que los de 1.5 y 3 centímetros. Se concluye que la utilización de los rangos de referencia de la distancia de la tabla ósea interna al sistema ventricular como herramienta neuroquirúrgica permite colocar catéteres ventriculares en posiciones óptimas, lo cual constituye una estrategia quirúrgica prometedora, disminuyendo la frecuencia de complicaciones.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henrique Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHidrocefaliaen_US
dc.titleDistancia de la tabla ósea interna al sistema ventricular en la ventriculostomía en pacientes con hidrocefalia en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral durante el periodo febrero - julio 2021en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional