Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCabrera Hernández, Mariam
dc.contributor.authorKhouri González, Sherly Michelle
dc.date.accessioned2023-07-01T14:21:49Z
dc.date.available2023-07-01T14:21:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationCabrera Hernández M, Khouri González SM. Causas y comportamiento de la hemorragia digestiva alta en pacientes pediátricos, atendidos por el Departamento de Gastroenterología del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral. Julio-diciembre, 2022. [Trabajo de grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2022. Recuperado de:en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5154
dc.description.abstractLa hemorragia digestiva alta (HDA) se considera la salida de sangre que se origina desde el esófago hasta parte del duodeno. Hoy día la mortalidad es inferior a un (10%) en pacientes pediátricos y la inestabilidad hemodinámica es poco común, se consideran un valor de relevancia y un dato clínico importante que debemos conocer y manejar. Se determinan las causas y comportamiento de la hemorragia digestiva alta en pacientes pediátricos, atendidos por el departamento de Gastroenterología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral. Julio-diciembre, 2022. Se realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, con una muestra de 48 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se establece como resultado que dentro de las causas de HDA la más frecuente fue varices gastroesofágicas para un 72,9 por ciento, seguida de la esofagitis con un 10,4 por ciento. Las edades entre diez y 14 años fueron las más afectadas, con un 35,4 por ciento. El sexo masculino fue el más afectado (52,1%). Los antecedentes perinatales más relacionados fueron la canalización umbilical y la prematuridad (52,1% y 27,1% respectivamente), en un 25 por ciento de los pacientes no se encontró ningún antecedente de interés. Los hallazgos clínicos más vistos fueron la hematemesis (87,5%) y la melena (60,4%). Una cantidad reducida de pacientes presentaron datos de inestabilidad hemodinámica, siendo la taquicardia más vista (35,4%) y el 100 por ciento de los pacientes fueron dados de alta en muy buenas condiciones de salud. La cantidad mínima de días que duraron los pacientes con datos de HDA fue un día, y el máximo fue de cuatro días, pero el de mayor frecuencia observada fue de tres días para un 35,4 por ciento. El origen de la HDA más frecuente fue el proveniente del esófago, reflejando un 75 por ciento. Conclusión: En vista de los resultados que se obtuvieron hay que concientizar a los médicos sobre la reducción en uso de la canalización umbilical.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHematemesisen_US
dc.subjectTracto gastrointestinal superioren_US
dc.subjectHemorragiaen_US
dc.subjectPediatríaen_US
dc.titleCausas y comportamiento de la hemorragia digestiva alta en pacientes pediátricos, atendidos por el Departamento de Gastroenterología del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral. Julio-diciembre, 2022en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional