Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Delgado, Yilfredy
dc.date.accessioned2023-07-10T11:03:47Z
dc.date.available2023-07-10T11:03:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationJiménez Delgado Y. Síndrome metabólico versus esteatosis hepática no alcohólica en la consulta de gastroenterología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Octubre, 2022-abril, 2023. [Tesis de maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023. Recuperado de:en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5210
dc.description.abstractSe realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en un formulario de recolección de datos prospectivo, con el objetivo determinar la relación del síndrome metabòlico versus esteatosis hepática no alcohólica en la consulta de Gastroenterologia, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, octubre 2022- abril 2023. La población de estudio estuvo conformada por 278 pacientes, de los cuales se tomó una muestra de 50 pacientes diagnosticados con esteatosis hepática no alcohólica que acudieron a la consulta de gastroenterologia en el periodo de estudio; los datos de recolectados han sido registrados en un formulario para tales fines y que contienen las variables de este estudio. Permitiendo establecer la relación del síndrome metabòlico versus esteatosis hepática no alcohólica en la consulta de Gastroenterologia del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, octubre 2022- abril 2023, en donde se encontraron los siguientes resultados: El 54.0 por ciento de los pacientes no presentaron síndrome metabòlico. El 66.0 por ciento de los pacientes eran del sexo femenino. El 38.0 por ciento de los pacientes tenían edades comprendidas entre los 50-59 años. El 80.0 por ciento de los pacientes eran de procedencia urbana. El 44.0 por ciento de los pacientes tuvo sobrepeso. El 74.0 por ciento de los pacientes tuvieron una circunferencia abdominal alterada. En los antecedentes personales patológicos el 62.0 por ciento correspondieron a la diabetes mellitus tipo 2. En los antecedentes medicamentosos el 60.0 por ciento de los pacientes tuvo antecedentes de hipoglucemiantes orales. El 28.0 por ciento de los pacientes tuvieron hábitos tóxicos consumo de alcohol ocasional. Haciendo referencias a las pruebas de laboratorio el 54.0 por ciento tuvo un colesterol total elevado al igual que colesterol LDL elevado, el 76.0 por ciento tuvo colesterol HDL normal y el 58.0 por ciento presentaron triglicéridos elevados. El 100.0 por ciento de los estudios de imágenes correspondieron a ecografía. Según el grado de esteatosis hepática no alcohólica, de acuerdo al reporte de estudio por ecografía el 70.0 por ciento de los pacientes tuvieron un grado 2 (Moderada). Se identifican diferencias en cuanto a la edad, donde en la esteatosis hepática no alcohólica predominó el rango de 50-59 años con un 38.0 por ciento y de 40-49 años en el síndrome metabòlico con un 24.0 por ciento. En cuanto al IMC predominó sobrepeso en esteatosis hepática no alcohólica con un 44.0 por ciento y en el síndrome metabòlico obesidad con un 30.0 por ciento. Coincidiendo en las demás variables.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSíndrome metabólicoen_US
dc.subjectEnfermedad del hígado graso no alcohólicoen_US
dc.titleSíndrome metabólico versus esteatosis hepática no alcohólica en la consulta de gastroenterología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Octubre, 2022-abril, 2023.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional