Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlanco, Wendy A.
dc.date.accessioned2023-09-04T01:59:16Z
dc.date.available2023-09-04T01:59:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationBlanco WA. Determinar las alteraciones en el patrón electroforético en pacientes VIH del Hospital Dr. Salvador B. Gautier, que asistieron a la Consulta de Infectología en el periodo octubre 2022-febrero 2023. [Tesis de maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023. Recuperado de:en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5279
dc.description.abstractSe determinan las alteraciones en el proteinograma en paciente del programa SAI del Hospital Dr. Salvador B. Gautier, que asistieron a la consulta en el periodo octubre 2022-febrero 2023. Se realiza un estudio descriptivo, prospectivo, de corte trasversal mediante el llenado de un formulario, en el que se incluyeron 28 pacientes del programa SAI en el periodo octubre 2022-febrero 2023, que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Se obtuvo como resultado que el sexo masculino constituyó el mayor porcentaje de población estudiada, edades más frecuentes fueron entre 41-60 años. La clasificación del patrón electroforético de acuerdo al proteinograma reporto un patrón policlonal en 60.7% de los casos, con patrón normal en 39.3% de la muestra estudiada, sin evidencia de patrón monoclonal en ninguno de los casos estudiados. La relación entre patrón electroforético y el tiempo de diagnóstico se observó que la totalidad de los pacientes con tiempo de diagnóstico entre 1-5 años presentó patrón policlonal, los pacientes con tiempo de diagnóstico que supera los 10 años se observó tendencia hacia el patrón policlonal con un 21.4%, sin embargo en ese mismo grupo en comparación con los demás se reportó el mayor porcentaje de patrón normal correspondiendo a un 25%. Los pacientes de recién diagnóstico presentan mayor incidencia de alteración del patrón electroforético. La relación del patrón policlonal y carga viral en los pacientes con carga viral no detectada tuvo equivalencia en cuanto al tipo de patrón electroforético, con un 17.9%, tanto para patrón normal como el patrón policlonal, los pacientes que tenían más de 100,000 copias presentaron patrón policlonal con un porcentaje de 14.3. La relación entre el patrón electroforético y el conteo de linfocitos T CD4+, 53.6% en el conteo mayor 500/mm3, de los cuales 28.6% presentan un patrón normal y el 25% un patrón policlonal, en la población con conteo entre 200-499/mm3, pertenece al 42.9%, de los cuales en un 32.1% se observó un patrón policlonal, 12 el conteo por debajo de 200/mm3 correspondió a un 3.6%, el cual presento patrón policlonal.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSindrome de monodeficiencia adquiridaen_US
dc.subjectDiagnósticoen_US
dc.titleDeterminar las alteraciones en el patrón electroforético en pacientes VIH del Hospital Dr. Salvador B. Gautier, que asistieron a la Consulta de Infectología en el periodo octubre 2022-febrero 2023en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional