Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFrancisco Rodríguez, Wendy Liria
dc.date.accessioned2023-10-15T22:17:57Z
dc.date.available2023-10-15T22:17:57Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationFrancisco Rodríguez WL. Caracterización microbiológica y patrón de resistencia microbiana en cultivos reportados en el Departamento de Microbiología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, julio-diciembre 2022. [Tesis de Maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023. Recuperado de:en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5332
dc.description.abstractUno de los avances más importantes de la medicina fue el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, revolucionando la manera en que tratamos las enfermedades infecciosas y salvado millones de vida en el mundo. Sin embargo, también se originaron numerosos cambios adaptativos en los microorganismos desarrollando la capacidad de resistir los efectos los agentse antimicrobianos convirtiéndose en un problema de salud pública. Esta investigación tuvo como objetivo describir las características microbiológicas y patrón de resistencia microbiana en cultivos reportados en el Departamento de Microbiología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, julio-diciembre 2022. Se trató de un estudio descriptivo, en el que se analizaron 515 muestras obtenidas del respaldo del Vitek 2® Compact y el Bacter/Alert 3D select en el Departamento de Microbiología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas y analizados mediante los criterios M100 de las Normas de Desempeño para Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), obteniendo una variedad de 49 microoganismos de los cuales un 86.60% eran bacterias y el 13.40% hongos. El microorganismo más frecuente fue E. coli22.91%. Se obtuvo un 31.23% de resistencia a nivel general con predominio a los macrólidos, betalactámicos y quinolonas. Los géneros Acinetobact er, las Enterobacteria s y Pseudomonas expresaron resistencia mayormente a las cefalosporinas de 3G y betalactámicos y cerca del 50% expresó más de un mecanismo molecular de resistencia antimicrobiana(RAM), S. aureus expresó un alto nivel de resistencia a la meticilina y 5 RAM. En conclusión existe una amplia distribución de microorganismos y altos niveles de RAM a los que hay que prestar atención e intervenir con medidas preventivas a fin de disminuir la morbimortalidad secundaria y los costos de los servicios de salud por esta causa.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProductos con acción antimicrobianaen_US
dc.subjectAntiinfecciososen_US
dc.subjectTécnicas microbiológicasen_US
dc.titleCaracterización microbiológica y patrón de resistencia microbiana en cultivos reportados en el Departamento de Microbiología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, julio-diciembre 2022.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional