Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFlores Sasso, Virginia
dc.contributor.authorPrieto Vicioso, Esteban
dc.date.accessioned2023-11-13T12:56:43Z
dc.date.available2023-11-13T12:56:43Z
dc.date.issued2016-05
dc.identifier.citationFlores Sasso, V. y Prieto Vicioso, E. (2026). Estudio de los materiales constructivos de la catedral de Santo Domingo, Primada de América. En: Rehabend 2016. Euro-American Congress. Construction pathology, rehabilitation technology and heritage management: (6th Rehabend Congress). Burgos (España), Mayo 24-27 , 2016 / coord. por L. Villegas, 676-684.en_US
dc.identifier.issn: 978-84-608-7941-1
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5343
dc.description.abstractTodos los materiales, incluyendo los de construcción, sufren con el tiempo procesos de envejecimiento que se presentan como degradación y/o deterioro, especialmente los que están a la intemperie o en contacto con el medioambiente. La Catedral de Santo Domingo, construida entre 1521 y 1541, ha sufrido en los últimos años un acelerado deterioro y cierta degradación de sus materiales constructivos, debido a la influencia del medioambiente local y con el agravante del clima tropical caribeño en que se encuentra. El objetivo de este estudio ha sido diagnosticar las causas que provocan el acelerado deterioro y procesos patológicos en los materiales constructivos e identificarlas para determinar un tratamiento eficaz y adecuado para poder aumentar la vida útil de los materiales constructivos y reducir sus costos de mantenimiento. El método planteado para el estudio consiste en tres etapas: la primera es la recolección de datos, levantamientos de alteraciones visibles (Cartografía) y un diagnostico preliminar (visual); la segunda etapa consiste en la caracterización de materiales (análisis químico, mineralógico, físico, mecánico,etc.), en toma da datos con equipos especializados y el diagnóstico definitivo; y la tercera etapa en el diseño de tratamientos y procedimientos para la intervención donde entra también el control técnico y posterior mantenimiento. Los estudios y análisis abarcaron toda la parte exterior la Catedral de Santo Domingo, desde sus fachadas hasta las cubiertas, de manera integral. El resultado de este trabajo produjo la caracterización de los materiales empleados en la construcción de la Catedral, la identificación de las patologías y alteraciones así como los elementos que la producen.en_US
dc.language.isoenen_US
dc.publisherREHABEND 2016en_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMateriales de construcciónen_US
dc.subjectCatedral de Santo Domingoen_US
dc.subjectArquitectura colonialen_US
dc.subjectMedioambienteen_US
dc.titleEstudio de los materiales constructivos de la catedral de Santo Domingo, Primada de Américaen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional