Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Veloz, Yajaira
dc.date.accessioned2024-02-25T01:50:27Z
dc.date.available2024-02-25T01:50:27Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationRamírez Veloz Y. Caracterización de la heparinización sistémica en cirugía cardiaca pediátrica congénita bajo circulación extracorpórea durante el periodo mayo 2022 a enero 2023. CEDIMAT. [Trabajo de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5519
dc.description.abstractLa circulación extracorpórea promueve condiciones pro-coagulantes al provocar la activación e inflamación de las plaquetas, lo que provoca generación de trombina y disfunción plaquetaria y da lugar a complicaciones tanto trombóticos como hemorrágicas. La heparina es el estándar de oro para la anticoagulación durante la circulación extracorpórea, pero en los últimos tiempos se ha demostrado una alta incidencia de resistencias a la heparina, debido a la disminución de la potencia de esta, así como condiciones inherentes al paciente especialmente en la población pediátrica. Estas condiciones inducen a la revisión de los protocolos del manejo de la anticoagulación en los pacientes pediátricos que son sometidos a cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea. Se caracteriza la heparinización sistémica en los pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiaca congénita bajo circulación extracorpórea durante el periodo de Mayo de 2022 a Enero de 2023 en Centro Cardiovascular en CEDIMAT. Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles. Se evalúan las estrategias de anticoagulación empleadas en los pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiaca congénita en circulación extracorpórea durante el periodo de Mayo de 2022 a Enero de 2023. Se forman dos grupos, un grupo A compuesto por los pacientes en los que se empleó dosis de heparina a 300 UI/kg para la anticoagulación sistémica y un grupo B compuesto por los pacientes que se utilizó dosis de heparina de 350 UI/kg para la anticoagulación sistémica. Se emplea como método de recolección de datos un cuestionario de revisión en una tabla de Excel Microsoft®, y a partir de las historias clínicas se plasmaron las variables biométricas y clínicas como: tipo de patología, procedimiento quirúrgico, tiempo de circulación extracorpórea, tiempo de pinzamiento aórtico, dosis de Heparina sistémica, dosis de Heparina de mantenimiento y número de dosis de mantenimiento, TCA basal, TCA post heparinización y TCA transquirúrgico y TCA post reversión de la anticoagulación, Tipo de Cebado del circuito, Volumen de cebado del circuito, Transfusión de hemoderivados, Hemoglobina basal y Hemoglobina transquirúrgico, Temperatura más baja en CEC. Estas variables se analizan estadísticamente por correlación de Pearson, desviación estándar y pruebas de Chi-Cuadrado. Se obtiene como resultado que los pacientes heparinizados con dosis de 300 UI/kg (Grupo A) requieren de repetición de heparina en CEC de 0.8 veces más que el grupo heparinizados con 350 UI/Kg (Grupo B). Los pacientes pediátricos masculinos requirieron de 1.19 veces más de repetición de dosis durante el transcurso de la CEC para mantener niveles óptimos de TCA, con una significancia estadística mediante prueba de chi-cuadrado de p= 0.34. Los recién nacidos y lactantes menores del grupo B 350 mg/kg tuvieron mayor cantidad de transfusión por cc/kg, solo el grupo de los adolescentes no fueron transfundido en el Grupo B. Los grupos Adolescentes y preadolescentes, seguidos de los escolares de ambos grupos A y B muestran no presentar sensibilidad a la heparina con valores promedio mayores a 1.3 a diferencia de los recién nacidos (grupo A), lactantes menores y lactantes mayores de ambos grupos A Y B presentaron sensibilidad promedios menores a 1.2. resaltar los recién nacidos de 350 mg/kg (grupo B) presentó resistencia inferior a 8.5. Esto puede deberse a la inmadurez que aún tienen en esta etapa. Se concluye que la dosis de inducción de heparina a 300UI/kg como la dosis de 350 UI/kg, no cumplieron con el ACT objetivo, ya que los resultados observados muestran que en ambos grupos requirieron dosis de heparina adicionales, ya que no lograron conseguir los niveles de ACT objetivo. Sin embargo, cabe destacar que los pacientes del grupo B requirieron menor número de dosis complementarias (0.8 veces menor que el grupo A). Se requieren futuros estudios para determinar si en la población neonatal se deben establecer protocolos para estandarizar una dosis mayor de heparina sistémica.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHeparinaen_US
dc.subjectRecién nacidoen_US
dc.titleCaracterización de la heparinización sistémica en cirugía cardiaca pediátrica congénita bajo circulación extracorpórea durante el periodo mayo 2022 a enero 2023. CEDIMAT.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional