Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTaveras Santiago, Patricia
dc.contributor.authorBisonó Castillo, Neftalí Augusto
dc.date.accessioned2024-04-09T11:21:42Z
dc.date.available2024-04-09T11:21:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationTaveras Santiago P, Bisonó Castillo NA. Relación de enfermedades orales con la seguridad y accesibilidad alimentaria en pacientes de la clínica odontológica Dr. René Puig Bentz de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. [Trabajo de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2023.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5596
dc.description.abstractLas afecciones de la cavidad bucal y los efectos que estas producen a nivel particular son de importancia para el paciente, teniendo como resultado la caries dental y la enfermedad periodontal. Factores como el acceso monetario que conlleva a una alimentación saludable se relaciona con la accesibilidad alimentaria, que se condiciona por el salario y el precio de la canasta básica. Se determina la relación entre las enfermedades orales, seguridad y accesibilidad alimentaria en pacientes de la Clínica Odontológica Dr. René Puig Bentz de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Se realiza un estudio observacional, estadístico, transversal y analítico, para establecer relación entre las variables. La población fue de 213 pacientes, 100 masculinos y 113 femeninos entre 18-60 años. Se realizó una encuesta de seguridad alimentaria que mide distintos grados de severidad. Con la accesibilidad alimentaria nos guiamos del sueldo del paciente. Con la enfermedad periodontal, si presentaban indicios o no y el índice CPOD de cada paciente. Los resultados revelaron que las mujeres tuvieron una mayor tendencia a índices de inseguridad alimentaria más elevados que los hombres. El 32% de la muestra presentó seguridad alimentaria. En cuanto a la accesibilidad alimentaria, Los hombres necesitaron un 49% de su salario para adquirir la canasta básica alimenticia y las mujeres necesitaron en promedio de 123%. Por lo tanto, no se encontró relación entre los diferentes grados de seguridad alimentaria y el índice CPO, por el contrario, si se observó una relación del 2.8% entre el nivel de accesibilidad alimentaria y el índice CPO. Se muestra una relación de un 2% entre la accesibilidad alimentaria y la enfermedad periodontal.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSeguridad alimentariaen_US
dc.subjectEnfermedades de la boca
dc.titleRelación de enfermedades orales con la seguridad y accesibilidad alimentaria en pacientes de la clínica odontológica Dr. René Puig Bentz de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional