Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta, Daisy
dc.contributor.advisorRodríguez, Claridania
dc.contributor.advisorAcosta, Daisy
dc.contributor.advisorRodríguez, Claridania
dc.contributor.authorMéndez Cintrón, Carlos Andrés
dc.contributor.otherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina
dc.date.accessioned2019-05-01T21:49:49Z
dc.date.available2019-05-01T21:49:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationMéndez Cintrón, C. A. Prevalencia de estrés depresión y ansiedad en personal del departamento de cirugía del Hospital Salvador B. Gautier febrero-julio 2016. [Trabajo de grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2016. Disponible en http://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/905es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/905
dc.description.abstractSe realizó una encuesta de tipo observacional, descriptiva, de carácter transversal y recolección de datos prospectivos, con el objetivo de determinar la prevalencia de estrés, depresión y ansiedad en personal del departamento de cirugía del Hospital Salvador B. Gautier, Febrero-Julio 2016. Un 73 por ciento de los encuestados reportó niveles de estrés de moderado a elevado. El 79.4 por ciento del genero masculino se encontró bajo estrés moderado y elevado teniendo el mayor porcentaje, en cambio un 68% de féminas se encontró bajo la misma denominación. En depresión y ansiedad las féminas obtuvieron el doble del porcentaje que el masculino; en depresión de moderada a severa la muestra arrojó 21 por ciento masculino y 44 por ciento femenino. Para ansiedad de moderada a severa la muestra arrojó 24 por ciento masculino, 48 por ciento femenino. Los médicos residentes obtuvieron el mayor porcentaje de estrés, depresión y ansiedad en comparación con resto del personal de cirugía. Las especialidades que obtuvieron mayor porcentaje de estrés elevado lo fueron urología y cirugía plástica con un 25 por ciento de sus miembros bajo esta clasificación, seguido de anestesiología con un 17 por ciento. Las especialidades médicas con mayor porcentaje en depresión severa fueron anestesiología con el 22 por ciento de sus miembros y cirugía general con 13 por ciento. En cuanto a ansiedad, el personal de cirugía plástica obtuvo el mayor porcentaje de sus miembros bajo ansiedad severa (50%), seguido de anestesiología (39%). El factor principal que contribuye a los síntomas de estrés, depresión y ansiedad lo fue el estrés de tipo laboral. El 54 por ciento de los encuestados consideró que padece mucho estrés laboral.es_ES
dc.format.extent106 p.
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherSanto Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceTrabajo de grado
dc.subjectEnfermedad profesional
dc.subjectDepresión
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectPersonal de hospital
dc.titlePrevalencia de estrés, depresión y ansiedad en personal del departamento de cirugía del Hospital Salvador B. Gautier febrero-julio 2016es_ES
dc.typeOtheres_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional