• Flérida de Nolasco: historiadora de la cultura (1 891- 1976) 

      Goico Castro, Manuel de Jesús (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1983)
      Se aborda la labor de la escritora dominicana Flérida de Nolasco quien se incorpora a la historia de la literatura americana como ensayista, historiadora de la cultura y folclorista consagrada para la crítica más autorizada. ...
    • La forma de la espada: análisis de un cuento fantástico de Jorge Luis Borges. 

      García, José Enrique (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1995)
      Se aborda el concepto de descritura conocido como lo fantástico en la literatura se toma para el análisis el cuento “La Forma de la Espada” y el prólogo de “Ficciones”, escritos por Jorge Luis Borges. Se aborda a través ...
    • Formas de la poesía 

      Buesa, José Angel (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1981)
      Se valora como la noción del tiempo influye profunda y secretamente en la vida de los seres humanos cada ser viviente esta sometido al influjo de lo temporal, la tierra, el agua, el aire únicamente el hombre no se resigna ...
    • Francisco Gregorio Billini de Frank Roca: puesta en circulación. 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1983)
      Se reproducen las palabras de Mariano Lebrón Saviñón en la puesta en circulación de la obra “Francisco Gregorio Billini” de Frank Roca se destaca que el género biográfico no ha sido cultivado entre los escritores dominicanos. ...
    • García Mella: costumbrista,orador y maestro (Tres Arístides) 

      Mota, Fabio (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1973)
      Se realiza la crítica e interpretación a la obra Tiempo Perdido de Arístides García Mella del género costumbrista creado en España por Mesonero Romano, Mariano José de Larra y Estébanez Calderón. Se analizan rasgos de su ...
    • Gastón Deligne 

      Incháustegui Santoni, Lourdes Victoria (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se ofrecen datos biográficos del poeta Gastón Deligne su obra constituye un fehaciente giro del lenguaje poético aparece la poesía psicológica y la poesía política , con su estilo enriqueció la poesía dominicana con una ...
    • Gustavo Adolfo Bécquer, el gran romántico. 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1973)
      Se relatan pasajes de la vida del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer. Se interpreta, crítica y analiza las rimas con ejemplos de su creación poética. Se esbozan rasgos de su personalidad, su relación con su hermano ...
    • Homenaje a Moreno Jimenes 

      Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1984)
      Se reconoce a Domingo Moreno Jimenes, el creador del postumismo se saluda en su cumpleaños 90 celebrado en febrero. Se referencias algunas de sus obras destacándose : "Mi vieja se muere" (1925); " Moderno Apocalipsis" ...
    • Imagen y grafía: una lectura de los documentales "Donde" y "La ciudad perdida" de Eduardo Lalo 

      Arroyo, Jossianna (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2018)
      Se realiza un análisis de "Donde" y "La ciudad perdida" dos videometrajes del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo (1960) y el tema de la ciudad-global, o más bien de las ciudades globales que habitan el archipiélago Puerto ...
    • Imágenes de Héctor Inchaustegui Cabral 

      Alcántara Almánzar, José (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980)
      Se reseña la obra del escritor dominicano Héctor Incháustegui Cabral quien jugó un importante papel en las letras nacionales y estuvo involucrado en actividades relativas a la comunicación social, como son el periodismo, ...
    • Indagación en las "Rimas " de Bécquer 

      Buesa, José Angel (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980)
      Se establece la diferencia entre lo poético y la poesía se dice que poesía es, exclusivamente, lo poético expresado en verso. Se aborda la obra poética de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, conocido por Gustavo Adolfo ...
    • Influencias del cine en algunos novelistas hispanoamericanos actuales 

      Reyes, Ramón Emilio (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1977)
      Se aborda la técnica narrativa de Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges se observa las influencias de las técnicas que se emplean en el cine como la acción paralela, las transiciones de una escena a otra como ...
    • José Guillén, el mundo y las cosas. 

      Reyes, Ramón Emilio (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1973)
      Se analiza la obra poética del escritor español Jorge Guillén en la que en sus inicios se aborda una visión positiva del mundo demostrado en los símbolos utilizados en su poesía. Se examina el poema Muchas Gracias, Adiós, ...
    • Juan Jacobo de Lara 

      Goico Castro, Manuel de Jesús (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1982)
      Se reproduce el discurso de Manuel de Jesús Goico Castro en su calidad de profesor de la UNPHU en la presentación de la obra de Juan Jacobo de Lara “Sobre Pedro Henríquez Ureña y otros ensayos”. Se ofrecen rasgos que ...
    • La tragedia y los griegos. 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1973)
      Se caracteriza a la tragedia griega género teatral para expresar las grandes pasiones, desgarrantes dolores, llanto, muerte, piedad y terror, como los estímulos más poderosos representados en obras de Homero, Shakespeare, ...
    • Larra y su crítica literaria 

      Lara, Juan Jacabo de (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1978)
      Se analiza la obra de Mariano José de Lara escritor español considerado como la figura prominente del romanticismo, padre del costumbrismo y crítico, su estilo catalogado unas veces “serio” pero por lo general satírico, ...
    • Literatura brasileña 

      Lara, Juan Jacabo de (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1981)
      Se analiza el movimiento romántico en la literatura brasileña surge entre 1836-1860 se subdividió en generaciones de románticos que se distinguieron unos de otros por sus temas y por su ideología a la primera corresponden ...
    • Literatura Judía 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1978)
      Se analiza la literatura hebrea surgida con posterioridad al siglo III enmarcada en la categoría de apócrifa se mencionan los principales Apócrifos del Viejo Testamento son: El eclesiástico, los libros I y II de Esdras; ...
    • Literatura Judía (Parte VI, final) 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1979)
      Se aborda el movimiento iluminista en la literatura hebrea corriente fecunda que trajo mucho bien al recuento de las tradiciones hebreas, el escritor polaco Gaón Elijah fue uno de sus representantes realizó una campaña a ...
    • Literatura judía (Parte III) 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1978)
      Se referencia a que el Dios de los hebreos era espiritual; por eso no se le pudo representar en pintura o escultura, su culto consistía en plegarias, canticos y ofrendas, se crea un templo para venerar a Dios conocido como ...