• Hiperlipoproteinemias colesterol y trigliceridos 

      Bournigal Redondo, Douglas R. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990)
      Se hace referencia a la clasificación de Fredrickson para determinar pruebas de laboratorio que diagnostiquen hiperlipidemias. Se definen las diferentes entidades hiperlipoproteinemias para determinar los diferentes fenotipos ...
    • Hiperlipoproteinemias: colesterol y trigliceridos 

      Bournigal Redondo, Douglas R. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1989)
      Se explica el riego de la enfermedad coronaria al tener hiperlipoproteínas: colesterol y triglicéridos. Se muestran los valores de colesterol total en adultos perjudicial para la salud y sus consecuencias. Se comentan ...
    • Hiperlipoproteinemias: colesterol y trigliceridos. Segunda parte. Entidades clínicas 

      Bournigal, Douglas R. (Acta Médica Dominicana, 1990)
    • Hiperostosis cortical infantil: a propósito de un caso en la consulta externa del hospital infantil Dr. Robert Reíd Cabral 1989. 

      Gómez Gerónimo, César A.; Castro Ventrua, Santiago; Suriel, Oscar; Pimentel Díaz, Hipólito; Holguín, Josefina; Cruz Guzmán, Melitón de la (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990)
      Se presenta el caso de un lactante masculino de dos meses de edad, afecto de una hiperostosis cortical infantil. Hijo número uno de padres jóvenes, sin consanguinidad ni enfermedades familiares de importancia. Con tumefacción ...
    • Hiperparatiroidismo primario agudo 

      Pereyra Cornielle, Luz del Alba (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1988)
      Se presentan tres casos de pacientes diagnosticados con hiperparatiroidismo primario agudo intoxicación paratiroidea, envenenamiento paratiroideo o crisis paratiroidea. Se presenta el cuadro clínico en cada caso y las ...
    • Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia: reporte de un caso. 

      Díaz Mercado, Rafael; Díaz, Montserrat (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1998)
      La hiperplasia angiolinfoide es un tumor subcutáneo caracterizado por proliferación vascular e in filtrado inflamatorio con predominio de linfocitos y eosinófilos. Se caracteriza por la presencia de lesiones de naturaleza ...
    • Hiperplasia papilar endotelial extravascular (pseudoangiosarcoma de masson): primer caso reportado en la literatura médica dominicana y revisión bibliográfica 

      Logroño Di Vanna, Roberto; Sánchez, Ludovino; Almonte, Aldrián (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      La hiperplasia papilar endotelial intravascular es un tipo peculiar de reacción organizativa de trombos, de naturaleza benigna que histológicamente semeja angiosarcoma lo que con alguna frecuencia conlleva a un error ...
    • Hipertensión arterial en pacientes diabéticos que acuden a la consulta de Atención Primaria del Hospital Central de las Fuerzas Armadas durante, Abril - Julio 2018 

      de los Santos, Heidy (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2018)
      Este trabajo especial de grado tiene como objetivo general determinar la frecuencia de hipertensión arterial en pacientes diabéticos que asiste la consulta de atención primaria en el Hospital Centrasl de las Fuerzas ...
    • Hipertensión arterial en Pueblo Nuevo 

      Jorge, Salomón; Camejo Salazar, César A. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1986)
      Se investiga la incidencia de hipertensión arterial en Pueblo Nuevo, Santiago de los Caballeros se escogieron a la azar 324 personas el 46 % de los investigados fueron diagnosticados con hipertensión arterial.
    • Hipertensión arterial esencial : tratamiento 

      Lara R., Miguel Oscar (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980)
      Se aborda el tratamiento para la hipertensión arterial se relacionan las medidas generales del paciente hipertenso. Se relacionan los medicamentos recomendados como: diuréticos, bloqueadores receptores alfa adrenérgico, ...
    • Hipertensión arterial posterior a tratamiento de quimioterapia agosto - septiembre 2020 

      Abramson, Luis G.; Pinales, Rafael E. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2020)
      Se describió la hipertensión arterial y sus diferentes tipos de causas destacando entre ellas la causada por fármacos, más específicamente los agentes quimioterapéuticos de los cuales identificamos sus diferentes efectos ...
    • Hipertensión arterial sistémica esencial como enfermedad metabólica 

      Defilló Ricart, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se analizan los aspectos que han permitido considerar a la hipertensión una enfermedad metabólica. Se referencia la resistencia a la captación de glucosa inducida por insulina, intolerancia a la glucosa e hiperinsulinemia ...
    • Hipertensión arterial sistémica-consideraciones y comentarios acerca de su etiopatogenia y fisiopatología 

      Defilló Ricart, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1987)
      La hipertensión arterial sistémica puede ser definida como un estado anormal sostenido de la circulación mayor, caracterizado por aumento de los niveles tensionales diastólicos y/o sistólicos, ocasionalmente complicada por ...
    • Hipertensión arterial y embarazo etiología y fisiopatología: conceptos actuales. 

      Defilló Ricart, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1995)
      Se aborda la hipertensión arterial en el embarazo. Se mencionan los criterios establecidos por el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia para diagnosticar la hipertensión arterial en el embarazo. Se indica la ...
    • Hipertensión pulmonar primaria: reporte de los primeros casos en nuestro país. 

      Bello Ortiz, Sócrates; Díaz Guzmán, David; Vásquez de Henríquez, Nieves; González Peña, Rafael; Ariza Mendoz, Fernando E. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1986)
      Se explica que la hipertensión pulmonar primaria es una enfermedad rara, más frecuente en mujeres, especialmente en los períodos reproductivos de la vida se caracteriza por una elevación de la presión en la circulación ...
    • Hipotiroidismo congénito. Presentación de un caso 

      García de Coén, Josefina; García Santos, Víctor; Reyes Herrera, Juan; Obdulia Castillo, Ana; Darío Pimentel, Rubén; Guzmán Báez, Yolanda (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1984)
      Se presenta un caso de hipotiroidismo congénito patología que se origina como consecuencia de una deficiente producción de las hormonas tiroideas. El trastorno puede manifestarse en una fase precoz de la vida como un defecto ...
    • Histeria: enfoque psicoanalítico, revisiones y problemas diagnósticos 

      Fiallo Chamah, Miguel Antonio; Acra, José (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1980)
      Se define la personalidad histérica y los rasgos que la caracterizan. Se define el enfoque psicoanalítico a tener en cuenta para considerar que se están en presencia de un paciente histérico. Se establecen diferentes ...
    • A histochemical and ultrastructural study of human breast carcinomas with a view to their classification by cell of origin 

      Bencosme, S.A.; Raymond, M.J.; Ross, R.C.; Mobbs, B.; Tsutsumi, V.; Ortiz, H.; Gonzalez, R.; Segura, E. (Experimental and Molecular Pathology, 1979-08)
      We have studied 450 cases of human breast carcinoma at the histochemical and ultrastructural level. The breast biopsies were obtained from Canada, Mexico and Dominican Republic.This study was undertaken to evaluate the ...
    • La Historia de Ferdinand Braudel antecedentes de su pensamiento. 

      Pérez Memén, Fernando (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1981)
      Se analiza el pensamiento de Ferdinand Braudel y cómo influye los tres elementos en la causalidad histórica: la contingencia, la necesidad y la lógica. Se explica que la historia y la sociología según Braudel son una sola ...
    • Historia de la cultura dominicana 

      Henríquez Almanzar, José (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1982)
      Se reproducen las palabras pronunciadas por José Henríquez Almarzar decano de la Facultad de Humanidades de la UNPHU en la puesta en circulación de los tomos III, IV y V de la obra de Mariano Lebrón Saviñón que lleva por ...