• Síndrome de Lesch-Nyham estudio de la primera familia diagnosticada en República Dominicana 

      Bakmeyer Schrils, Sobeida; Rodríguez Gómez, María Carmela; Morrobel Betances, Angel; Gautier, Teófilo (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1982)
      Se estudian dos pacientes que mostraron manifestaciones compatibles con el síndrome de Lesch-Nyhan, el cual se manifiesta con: retardo mental, signos neurológicos anormales tales como movimientos coreoatetósicos, parálisis ...
    • Síndrome de Loeys Dietz 

      Juliao, Cesarina; López Mateo, M.; Pérez, R.; Then, D.; Castillo, A.; Defilló Ricart, Mariano; Cedano, J. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2011)
      El Síndrome de Loeys Dietz (SLD) es una enfermedad genética autosómica dominante del tejido conectivo, caracterizada por la presencia de aneurismas o disecciones arteriales, cerebrales, torácica, abdominal con ...
    • Síndrome de Mauriac: experiencia en el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral 

      García de Coen, Josefina; Obdulia Castillo, Ana; Guzmán Báez, Yolanda A.; García Santos, Victorino; González Pantaleón, Josefina (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1986)
      Se presentan cinco casos del síndrome de Mauriac caracterizado por la presencia de hepatomegalia, retraso del crecimiento, pubertad retardada y obesidad en diabéticos juveniles. Se comentan las teorías patogénicas relacionadas ...
    • Síndrome de Melkerson-Rósenthal 

      Jiménez Olavarrieta, José de Jesús; Díaz Mercado, Rafael (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1998)
      Se referencia que Melkerson en 1928 y Rosenthal en 1930, describieron una tríada consistente en parálisis facial recurrente, edema de los labios y lengua escrotal. La enfermedad es generalizada y de curso crónico recidivante. ...
    • Síndrome de ovario poliquístico asociado a prediabetes y diabetes en pacientes que asistan a la consulta del departamento de endocrinología del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, durante el periodo agosto 2018 - enero 2019 

      Reyes Arias, Fabio Marcell (Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2019)
      El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrina que se ve en la práctica clínica diaria en conjunto con otras áreas como ginecología, donde las pacientes presentan excesos de actividad androgénica ...
    • Síndrome de preexcitación- incidencia en el hospital Dr. Salvador B. Gautier 

      Rojas Lara, Gustavo; Jiménez B, Luis Emilio; Brea Pérez, Mayra Elizabeth; Taulé Mañón, Jacinto; Novas Aquino, Luis Ney (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1989)
      Se reportan quince trazados electrocardiográficos de pacientes que presentan el síndrome de preexcitación cardiaca en un estudio de mil casos. Se ofrecen los datos estadísticos de los estudios realizados. Se describen los ...
    • Síndrome de Prune Belly o abdomen en ciruela: reporte de un caso 

      Mondesi, Margarita; Taveras, Franklyn; Dorvil, Mildred; Peña, María E.; Pozo, Angela; Grullón, Elio (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se presenta un caso de abdomen en ciruela con múltiples anomalías que lo caracterizan. Se aprecia deficiencia en la musculatura de la pared abdominal, criptorquidia y anomalías del tracto urinario. El síndrome deriva su ...
    • Síndrome de Prune-Belly (vientre en ciruela): reporte de caso y revisión de la literatura 

      Logroño Di Vanna, Roberto; Montero Ramos, José P. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se reporta un caso de síndrome de Prune-Belly considerada una entidad definida de etimología desconocida representada por un espectro de malformaciones congénitas capaces de conllevar el embarazo a aborto, natimuerto o a ...
    • Síndrome de pterigion poplíte: a propósito de un caso 

      Ferreras, José Miguel; Pimentel de Castro, Rosa; Vásquez Z, Adela; Rizeck, Jacqueline (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1992)
      El síndrome de pterigion popliteo, es un trastorno congénito, expresado por múltiples anomalías que consisten en uniones uniformes entre los párpados superiores e inferiores, labio y paladar hendido, cavidad y fístula del ...
    • Síndrome de Q-T prolongado en la infancia: a propósito de dos casos. 

      Castillo de López, Ana; Peña, Aniana; García Domínguez, Cristina; Mendoza Estrada, Joaquín; Defilló Ricart, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1994)
      El Síndrome Q-T prolongado es un trastorno poco frecuente caracterizado por el intervalo Q-T prolongado en electrocardiogramas, arritmias ventriculares y muerte súbita. Se presentan dos casos de este síndrome atendido por ...
    • Síndrome de Ramsay Hunt: a propósito de un caso 

      Jimenez Olavarrieta, José de Jesus.; Liriano, Leonel (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se presenta un caso de Síndrome de Ramsay Hunt las manifestaciones clínicas refieren lesión nerviosa fundamentalmente inflamatoria se asienta en el ganglio raquídeo posterior o equivalente intracraneales y en la raíz ...
    • Síndrome de Ramsay Hunt: a propósito de un caso. 

      Jiménez Olavarrieta, José de Jesús (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1995)
      Se reporta el caso en una consulta privada, de un paciente de 36 años de edad, masculino, mestizo, quien presentó un cuadro clínico de vesículas en el conducto auditivo externo izquierdo, seguido de parálisis facial del ...
    • Síndrome de Ramsay Hunt: presentación de dos casos. 

      Jiménez Olavarrieta, José de Js.; Pepín, Carlos Jorge; Jiménez, Delcia (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1987)
      Se considera que el herpes zoster es una infección aguda del hombre, causada por un virus filtrable, muy relacionado con el de la varicela, que inflamando el ganglio raquídeo o el craneal y la raíz sensitiva correspondiente, ...
    • Síndrome de retracción de Duane: presentación de dos casos clínicos en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier 

      de Mella, Hortensia; Castillo de Bello, Iris; Perdomo de Sánchez, Vanessa; Ramírez D., Juan (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1988)
      El síndrome de Duane-Stikking Turk se caracteriza por la ausencia de abducción de un ojo, con algún grado de restricción en la aducción y retracción del ojo cuando se realiza la aducción del ojo afectado. Se presentan dos ...
    • Síndrome de Roberts: reporte de un caso y revisión de la literatura 

      Solano, Iris Suly; López, César; Jacquez, Francisca; Rodríguez Grullón, Julio M. (Universidad Nacional Pedro Henrìquez Ureña, 1997)
      Se reporta un caso de Síndrome de Roberts considerado como un complejo polimalformativo congénito el cual asocia múltiples anomalías que van desde defectos reductivos de las extremidades hasta anomalías craneofaciales. ...
    • Síndrome de Russell o emaciación diencefalica: primer caso reportado en la literatura dominicana 

      Peguero C., José A. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se reporta un caso de emaciación diencefálica debido a un glioma en el área suprasenal que obstruía los agujeros de Monro de una niña de 6 años que se presentó con un cuadro de pérdida de peso y pérdida de visión. El tumor ...
    • Síndrome de tensión premenstrual en la República Domincana 

      Alvarez García, Rafael; Paredes, Rosa América de; Paredes V., Pedro Pablo; García, Rosario de (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1986)
      Se analiza el síndrome premenstrual en la República Dominicana se entrevistaron 500 jóvenes para conocer aspectos relacionados con el tema a investigar. Se definen los síntomas premestrual como síntomas físicos y ...
    • Síndrome del niño maltratado-a propósito de trabajadores infantiles en la industria azucarera 

      Castro Ventura, Santiago; Rojas Rodríguez, José; Fernández Gómez, Carmen; Núñez Almánzar, Virginia; González Salcedo, Dulce (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1989)
    • Síndrome hepatorrenal 

      Laboy, Osvaldo R. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1988)
      Se estudian los efectos de volumen vascular y presión intraperitoneal sobre la función renal y hepática. Se evalúan 11 pacientes con el síndrome hepatorrenal. Se encontraron tres anormalidades en estos pacientes; disminución ...
    • Síndrome hiperosmolar en 3 pacientes diabéticos del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN) 

      Bello Díaz, Rafael Emilio; Sang Luk, Elena (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1993)
      Se reportan tres casos de pacientes diabéticos que se presentaron al hospital del Instituto Nacional de Endocrinología y Diabetes en estado de coma y se les diagnóstico tempranamente Síndrome Hiperosmolar. Se describen ...