Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Tena, Rosalía
dc.contributor.advisorUniversidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento Didáctica y Organización Educativa. Doctorado en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas
dc.contributor.authorBeltré Díaz, Marcia Josefina
dc.date.accessioned2019-05-24T00:39:14Z
dc.date.available2019-05-24T00:39:14Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationBeltré Díaz, M. J. (2017). Educación superior en la República Dominicana: género y empoderamiento (Tesis doctoral). Recuperado dees_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/1327
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación, fue conocer el impacto de la feminización de la carrera de medicina en el empoderamiento de las mujeres en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Sistema Público de la Salud (SPS), mediante estadísticas disponibles, cuestionarios y entrevistas. Se muestreó durante el período agosto 2014 - abril 2016. Los resultados revelaron que entre 2005 - 2014 la educación superior alcanzó una feminización de 63.09%, un 77% en medicina con baja participación de las mujeres en centros de toma de decisión y el SPS ; el promedio de las estudiantes de medicina de la UASD es muy joven, soltera y sin hijos, procede del interior del país y de un estrato social bajo, financiada por la familia y motivada por la vocación a la carrera; tiene entre 1-5 semestre en la carrera, y sus padres una formación básico/medio; las estudiantes que trabajan y las profesionales, participan poco en toma de decisiones. La estudiantes reportaron discriminación y acoso sexual, se sienten representadas en los ámbitos, universitario, institucional y político, pero conocen poco el marco legal que las protege, siendo esto consistente con lo expresado por las profesionales. En conclusión, la feminización de la carrera no ha cambiado significativamente la situación de las médicas en el SPS, existen pocas diferencias entre las condiciones socioeconómicas de las estudiantes evaluadas, quienes además, no se han empoderado de los instrumentos legales que las favorece. Como implicaciones, se recomienda que las instituciones correspondientespubliciten efectivamente el Marco Jurídico que protege a las mujeres, promoviendo que estas conozcan y exijan sus derechos; que el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la UASD (IGEF-UASD) aumente la confianza para que las estudiantes denuncien y luchen contra su situación, y retome la idea fundamental de esta investigación orientando estudios de género.es_ES
dc.format.extent408 p.
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherSanto Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceTesis Doctoral
dc.subjectEnseñanza superiores_ES
dc.subjectRepública Dominicanaes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectFeminismo
dc.subjectEstudiantes de medicina
dc.titleEducación superior en la República Dominicana: género y empoderamientoes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional