Revista Entrópico: Arquitectura y Urbanismo
Entrópico es una revista internacional con especial foco en el Caribe y Centroamérica. La revista se edita en formato electrónico en forma continua con empaquetamiento cuatrimestral. Se aspira que los artículos publicados respondan al lenguaje de la arquitectura y diseño, mediante el aprovechamiento creativo de las posibilidades del mundo digital. Además de soportar figuras multimediales, los artículos pueden venir acompañados de otros materiales, renders, fotografías, y planos que no alcancen a ser incluidos en el artículo, para lo cual el autor puede adjuntar un dataset complementario al artículo. La revista es Open Access y no cobra por publicar. Entrópico publica ensayos históricos, teóricos, gráficos y críticas, análisis urbanos, entrevistas, investigaciones aplicadas, artículos de investigación, proyectos arquitectónicos y de escala urbana. Son bienvenidos trabajos en español e inglés. La revista es editada por un equipo editorial experto y cuenta con el apoyo de un Comité Científico nacional e Internacional. Los trabajos presentados a la revista son arbitrados por pares doble ciego nacional e Internacional. Todas las personas ligadas a la revista, suscriben la declaración de Shanghái de integridad de la investigación científica y a las buenas prácticas de edición científica. La resolución de potenciales conflictos se hará mediante la aplicación de los protocolos COPE.
Envíos recientes
-
Editorial
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2025)Se aborda en este número de la revista el ordenamiento territorial, la conservación del patrimonio, la interacción entre arquitectura y naturaleza desde diversas perspectivas. Se cuenta con artículos nacionales e ... -
Reconstruyendo identidades y paisajes en Amoyá, Colombia. Un enfoque de recuperación de memoria arquitectónica y cultural en el cañón de las Hermosas
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2025)Se centra en rescatar la memoria cultural tangible e intangible del territorio rural indígena de la comunidad Amoyá, en Tolima, Colombia, la cual ha sido afectada por el conflicto armado. El objetivo principal es dar voz ... -
Lineamientos para el ordenamiento territorial en Villa Jaragua: conservación de la biodiversidad y uso sostenible del suelo
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2025)El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales suscribieron el proyecto No.00106286, “Conservación efectiva de bienes y servicios ecosisté-micos en ... -
Protegiendo la herencia cultural Chimbotana: desafíos y estrategias
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2025)La revalorización del patrimonio cultural ha sido crucial para conservar el legado histórico y mejorar el desarrollo urbano y la calidad de vida en Chimbote. A lo largo de su crecimiento, Chimbote ha experimentado una ... -
Prototipo de envolvente responsiva
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2025)Las nuevas tecnologías han permitido el uso de nuevos materiales, que, en conjunto a la fabricación digital, aportan al desarrollo de nuevas soluciones arquitectónicas. Gracias al visual scripting aplicado al diseño de ... -
Espeleoturismo: uso del ecoturismo como herramienta para el desarrollo de arquitectura basada en antropología cultural en la- Reserva Cuevas del Pomier
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2025)Se expone una forma de ecoturismo que representa un tesoro escondido a plena vista para los territorios que la poseen: el espeleoturismo (turismo en cuevas). Con la intención de que no solo se reconozca el valor cultural ... -
Morphology and agents of urban transformation: a case study in the State of Mato Grosso, Brazil
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)The study aims to propose a method of analysis that fosters a clearer understanding of the spatial transformation resulting from the actions of specific social groups in shaping urban space according to their interests. ... -
Develar la técnica: apoyo mutuo, planos modelos y guías en la construcción de vivienda social en Puerto Rico
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Construir implica develar y aprender la técnica. Los arquitectos, ingenieros y constructores dominan técnicas estandarizadas y validadas por códigos, que les permiten diseñar y construir viviendas habitables, pero no pueden ... -
Reflexiones sobre el proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo Sostenible Municipales en 10 ciudades de Paraguay: El caso de Ciudad del Este
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Se relata la experiencia de la elaboración de los Planes de Desarrollo Sostenible Municipales (PDSM) en diez municipios de Paraguay, presentando el caso de Ciudad del Este, una metrópolis emergente en la triple frontera ... -
Patrimonio arquitectónico digno de valorar: los hoteles habaneros (1850-1958). Su evolución estilística y tipológica
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)El patrimonio arquitectónico constituye una parte esencial de la memoria histórica, conformando uno de los acervos culturales más significativos de una nación. El Caribe, en especial sus islas, es reconocido a nivel ... -
Contemporaneidades urbanas y arquitectónicas en el Centro Histórico de Bogotá (Colombia): pasado, presente y futuro
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)La suma de estratos históricos o sucesivas contemporaneidades arquitectónicas en centros fundacionales de Latinoamérica y el Caribe, son resultado de respuestas a causas socioculturales y físico-espaciales como una constante ... -
El discurso de la densidad en Santurce: hacia una reconceptualización socio – material del paisaje urbano
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Reconceptualizar la densidad desde el ámbito de la arquitectura conlleva asumir una serie de desafíos inherentes a la propia producción del espacio. Por un lado, requiere cuestionar las premisas modernistas bajo las cuales ... -
Bases metodológicas para la incorporación de análisis geoespaciales y perspectivas sociodemográficas en proyectos de educación
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)El proyecto diagnóstico socio-territorial y levantamiento de infraestructura escolar en centros educativos públicos de República Dominicana propone una metodología para la recopilación y análisis de bases de datos ... -
Efectos de la migración en el espacio público: análisis del parque El Chamizal en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Se examina el impacto de la migración masiva en el Parque Público Federal "El Chamizal" en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, un espacio público emblemático de la frontera norte en México y su colindancia con Estados Unidos ... -
Un diálogo a través del dibujo: herramienta para una construcción social más allá de la arquitectura
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)El ser humano construye su entorno de manera experiencial y paulatina dentro de su comunidad. Esta temporalidad demanda ser comprendida, especialmente en disciplinas como la arquitectura, que inciden direc-tamente en esa ... -
Criterios bioclimáticos en el edificio AMOF para reducir la emisión de Dióxido de Carbono (CO₂) - Lima - Perú 2021
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Se analiza la influencia de la aplicación de criterios bioclimáticos en las edificaciones para la obtención de bienestar integral, eficiencia energética y reducción de dióxido de carbono (CO₂) al medio ambiente. La creciente ... -
Ecosistema de proyectos y gestión del primer programa de arquitectura en Valledupar como estrategia para promover el ordenamiento territorial sostenible de la región.
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Se presenta la metodología de los proyectos del programa de Arquitectura de la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), sede Valledupar, y su impacto como primer programa de arquitectura de los departamentos ... -
Interrogando el pasado para imaginar la cuidad posible
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)Se analiza la conformación de grupos de trabajo que han buscado atender problemas de planificación perversos, con la finalidad de aprender de los quiebres del pasado y arrojar luz sobre acciones futuras que contribuyan a ... -
Revitalización urbana del centro histórico de Santiago de Guayaquil desde la lectura de su traza urbana. El caso de la calle Panamá.
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11)El centro histórico de Santiago de Guayaquil ha sufrido importantes transformaciones durante sus más de 450 años de existencia. Desde la destrucción progresiva del patrimonio arquitectónico por incendios y la despiadada ... -
Conservación del patrimonio funerario: inventario y catalogación de tumbas con valor arquitectónico monumental y estrategias de salvaguarda en el Cementerio Municipal de la calle 30 de marzo en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana
(Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 2024-11-01)Es indiscutible que el patrimonio arquitectónico es parte de la memoria histórica de un pueblo, constituyendo uno de sus acervos culturales más importantes. Los cementerios, aunque parte de estos, muchas veces son ignorados ...