Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSoliman Rodríguez, Carlos Menelo
dc.date.accessioned2025-09-01T16:41:31Z
dc.date.available2025-09-01T16:41:31Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationSoliman Rodríguez CM. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con evento vasculocerebral y fibrilación auricular, Hospital Doctor Salvador Bienvenido Gautier, 2023 – abril, 2025. [Tesis de Maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2025.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/6238
dc.description.abstractEl evento vasculocerebral es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La fibrilación auricular arritmia cardíaca frecuente en adultos mayores, constituye un factor de riesgo crucial para el evento vasculocerebral isquémico de origen cardioembólico. En República Dominicana, el impacto de estas patologías es significativo, destacando la necesidad de estudios locales que caractericen su comportamiento clínico-epidemiológico. Se realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo y analítico en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier entre 2023 y abril de 2025, incluyendo a 47 pacientes con diagnóstico confirmado de evento vasculocerebral y fibrilación auricular. Se consideran a investigar las variables sociodemográficas, clínicas y terapéuticas, utilizando escalas validadas como CHA2DS2-VA, NIHSS y Rankin modificada. Los resultados mostran que el 83% de los pacientes tenían más de 65 años, con un predominio masculino (55%). La hipertensión arterial fue universal (100%), Un 64% presenta eventos vasculocerebrales previos y la diabetes mellitus esta presente en el 40%. La mitad de los pacientes (51%) desconocía su diagnóstico de fibrilación auricular antes del evento. El 51% presenta fibrilación auricular paroxística. Todos los pacientes obtienen puntuaciones de CHA2DS2-VA de 3 o más, indicando alto riesgo de embolismo. A pesar de esto, solo el 49% recibía anticoagulación previa al evento. En cuanto a la gravedad neurológica, el 51% presenta un NIHSS entre 1-4 puntos, indicando un evento leve, mientras que el 62% mostró una discapacidad funcional leve (Rankin modificada 0-2). Este estudio resalta la alta prevalencia de fibrilación auricular no diagnosticada en pacientes con evento vasculocerebral, así como la necesidad de mejorar la prevención secundaria mediante estrategias de detección temprana y anticoagulación oportuna. Se concluye que la fibrilación auricular sigue siendo un factor determinante en la ocurrencia de evento vasculocerebral y se propone fortalecer los protocolos de detección y manejo de la misma para reducir la carga de enfermedad.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCardiologíaen_US
dc.subjectsquemia miocárdicaen_US
dc.subjectArritmias cardíacasen_US
dc.subjectAccidente cerebrovascular embólicoen_US
dc.titleCaracterísticas clínico-epidemiológicas de pacientes con evento vasculocerebral y fibrilación auricular, Hospital Doctor Salvador Bienvenido Gautier, 2023 – abril, 2025en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional