Show simple item record

dc.contributor.authorMoreno Javier, Florangel Marisel
dc.contributor.authorVásquez Paredes, Meylen Yokasta
dc.date.accessioned2022-04-03T14:00:59Z
dc.date.available2022-04-03T14:00:59Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationMoreno Javier FM, Vásquez Paredes MY. Evolución y factores de riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional en el Departamento de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Maternidad nuestra señora de la Altagracia, enero - junio, 2021. [Trabajo de grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2021.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4398
dc.description.abstractLa enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), es una alteración de la gestación que se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades coriónicas. Se determina la evolución y los factores de riesgo de la enfermedad trofoblástica gestacional en el departamento de Ginecología oncológica del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia enero - junio, 2021.Se realiza un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, incluyó 41 mujeres con diagnóstico clínico de embarazo molar. Se obtiene como resultado que la edad promedio fue <20 (26.8%) y entre 25 a 29 (26.8%). Multiparidad 21 pacientes (51.2%) y primiparidad 20 pacientes (48.8%) son factores de riesgos estadísticamente significativos a embarazo Molar. El hallazgo clínico más relevante en esta patología fue la metrorragia (65.9%). La edad gestacional en que se diagnosticó más frecuentemente el Embarazo Molar fueron las de 4 a 5 semanas (24.4%) y la menor frecuencia las de 14 a 15 semanas (4.9%). Antecedentes de aborto, consumo de tabaco y uso de anticonceptivos orales como factores de riesgos de embarazo Molar se encontró 14 pacientes (34.1%), 12 pacientes (29.3%) y 10 pacientes (29.3%) respectivamente. Los métodos diagnósticos más utilizados fueron la sonografía transvaginal (95.1 %) y Beta HCG cuantitativa (100%). Para el tratamiento se utilizó la Aspiración manual endouterina (82.9%) y de las pacientes que evolucionaron a neoplasia se le realizo quimioterapia (24.4%). De las pacientes estudiadas 30 (73.2%) tuvieron remisión y 11 pacientes (26.8%) presentaron regresión de esta. Durante los meses enero-junio 2021 de las pacientes atendidas en el departamento de Ginecología oncológica del Hospital Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia se encontró una frecuencia de casos de embarazo molar de 13.5 por ciento.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEmbarazoen_US
dc.subjectEnfermedad trofoblástica gestacionalen_US
dc.subjectHiperplasia trofoblásticaen_US
dc.subjectAspiración manual endouterinaen_US
dc.subjectMetrorragiaen_US
dc.titleEvolución y factores de riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional en el Departamento de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Maternidad nuestra señora de la Altagracia, enero - junio, 2021.en_US
dc.typeThesisen_US


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional