Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDurán Núñez, Víctor Ml.
dc.date.accessioned2023-02-26T17:59:03Z
dc.date.available2023-02-26T17:59:03Z
dc.date.issued2023-01-01
dc.identifier.citationDurán Núñez, V.Ml. (2023). La arquitectura de la plantación en el Caribe hispánico. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 69 (1), 67-90. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2023.69i1.233en_US
dc.identifier.issn0254-7597
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4987
dc.description.abstractLas plantaciones azucareras jugaron un papel determinante en la historia del Caribe, ejerciendo una gran influencia en su desarrollo económico, social y geográfico-espacial, sobre todo a principios del siglo XX. En ellas se plasmó la visión que del Caribe tenían los imperios colonialistas, contribuyendo, probablemente, como base para la construcción del Caribe actual y su proceso de criollización. En las plantaciones agrícolas o centrales azucareras que se diseminaron por todo el Caribe, no sólo el hispánico, subyace esa visión. Autores de la talla de Frank Moya Pons, en su libro Historia del Caribe, consideran que, ni el desarrollo del capitalismo mundial, ni la independencia de los Estados Unidos, podrían entenderse completamente sin el papel que jugaron las plantaciones azucareras caribeñas. Desde otra óptica, los arquitectos dominicanos Risoris Silvestre en su ensayo Las viviendas de un proceso industrial y Eugenio Pérez Montás, en el libro de su coautoría Historias para la construcción de la arquitectura dominicana, coinciden, en que la población tomó los nuevos elementos importados y supieron interpretarlos y manejarlos, demostrando una forma muy particular de expresión, perfectamente adaptada a nuestro clima. Mientras para Risoris Silvestre “Estas soluciones fueron copiadas y agregadas a nuestra arquitectura vernácula en todos los pueblos del interior”; para Pérez Montás fue una manera en que “Crecieron poco a poco las antiguas ciudades y se desbordaron por los nuevos ensanches que modificaron las antiguas morfologías”. Por eso es menester rastrear y estudiar las raíces del Caribe y de la tropicalidad aún manifiestas en dichas plantaciones, mediante un concepto integrativo que propenda a la recuperación y fusión de –lo propioy –lo ajeno- por un centro decisional y selectivo; con la intención de comprender y reorientar la práctica profesional actual de la arquitectura hacia un vínculo mayor con la tropicalidad caribeña. Volver a los orígenes de las respuestas arquitectónicas y de la espacialidad del conjunto de una plantación azucarera en un emplazamiento tropical en el Caribe, es una oportunidad para explicar por dónde se debe transitar. Esto conllevaría naturalmente a retomar un rumbo adecuado en cuanto a su arquitectura y su relación con el entorno urbano o rural, y las condiciones ambientales que el clima, la cultura y el emplazamiento proveen.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.relation.ispartofseriesVol.69;No.1
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectArquitecturaen_US
dc.subjectCaribe (Región de)en_US
dc.subjectPlantaciones azucarerasen_US
dc.titleLa arquitectura de la plantación en el Caribe hispánicoen_US
dc.typeOtheren_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional