Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCastillo Luciano, Olga
dc.contributor.authorMartínez Lugo, Yessica
dc.date.accessioned2024-06-13T00:42:39Z
dc.date.available2024-06-13T00:42:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationCastillo Luciano O, Martínez Lugo Y. Afecciones dentomaxilofaciales presentes en niños con síndrome de respirador bucal que asistieron al área de odontopediatría de la clínica odontológica Dr. Rene Puig Bentz en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el período enero-abril 2016. [Trabajo de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2016.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5691
dc.description.abstractExiste un gran porcentaje de niños afectados por algún tipo de patología respiratoria, ya sea provocado por un factor ambiental o hereditario lo cual puede traer como consecuencia malos hábitos, como lo es el síndrome de respirador bucal el cual, a su vez puede desencadenar una serie de afecciones a nivel dentomaxilofacial, de la misma manera puede provocar cambios psicosociales en el individuo. Dada la importancia de que los estudiantes de odontología a nivel de clínica identifiquen los signos y síntomas de un respirador bucal, para referirlo al especialista indicado si fuese necesario se realiza este trabajo de investigación para identificar las afecciones dentomaxilofaciales presentes en niños con síndrome de respirador bucal, que asistieron al área de odontopediatría de la clínica odontológica Dr. Rene Puig Bentz en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Mediante un estudio descriptivo-transversal, se elaboró una ficha de ocho preguntas dentro de las cuales se encontró que los biotipos y perfiles faciales más predominantes fueron el perfil convexo con un 93% y el biotipo dolicofacial con un 77%. destacándose la participación del género femenino con un 63% de todos los casos. El rango de edad que más número de participantes tuvo fue el de 6-8 años con un 67%. Dentro de las afecciones dentomaxilofaciales a nivel dentario la más destacada fue la mordida abierta con un 43%. en cuanto a las afecciones a nivel óseo la más común fue la estenosis del paladar con un 56%, las afecciones a nivel gingival la de mayor presencia fue la hiperplasia gingival con un 51%, las afecciones a nivel muscular la más común fue la del labio superior hipotónico con un 51 %.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrastornos respiratoriosen_US
dc.subjectOdontología Pediátricaen_US
dc.titleAfecciones dentomaxilofaciales presentes en niños con síndrome de respirador bucal que asistieron al área de odontopediatría de la clínica odontológica Dr. Rene Puig Bentz en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el período enero-abril 2016en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional