Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLiriano Florentino, Lismary
dc.contributor.authorRodríguez Taveras, Carolina
dc.date.accessioned2024-06-16T00:34:33Z
dc.date.available2024-06-16T00:34:33Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationLiriano Florentino L, Rodríguez Taveras C. Alteraciones en la medida del perímetro cefálico y factores de riesgos asociados en niños menores de 2 años que asisten a la consulta externa del hospital pediátrico Dr. Robert Reid Cabral, período julio - diciembre 2023. [Trabajo de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2024.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5695
dc.description.abstractEl perímetro craneoencefálico es una medida utilizada para determinar el tamaño de la cabeza de un lactante, utilizando para ello una cinta plana, inextensible con escalas en milímetros que inicia en cero. Es una forma no invasiva de medir el crecimiento del cráneo como del desarrollo del cerebro. Se realiza una investigación con el objetivo de detectar alteraciones del perímetro craneal y factores de riesgos asociadas a su desarrollo en niños menores a 2 años atendidos en el área de consulta externa de pediatría del Hospital Infantil Dr. Robert Reid durante el periodo Julio - Diciembre 2023. Se aplica un análisis observacional de tipo descriptivo de corte longitudinal y de recolección prospectiva. El estudio se realizó mediante la medición del perímetro craneal de los niños menores de 2 años y uso de un formulario con el objetivo de detectar alteraciones del perímetro craneal y factores de riesgos asociados en niños menores a 2 años atendidos en el área de consulta externa de pediatría del Hospital Infantil Dr. Robert Reid durante el periodo Julio- diciembre 2023. Los resultados arrojados fueron: la edad materna predominante fue de 20-24 años (31.25%). Predominó la nacionalidad dominicana, referente a la zona donde residen las madres, 46 (71.90%) vivían en entornos urbanos. En relación a la alteración de perímetro cefálico y al hábito tóxico, la más prevalente en relación con la microcefalia y macrocefalia es el consumo de café. En cuanto a la contaminación ambiental y criadero de vectores predominó el almacenamiento de agua y cañadas. En cuanto al nivel de escolaridad el 46.88% de las madres eran bachilleres. El 85.99% de las madres no tuvieron consulta preconcepcional. Al 81.97% no se le detectó ninguna anomalía prenatal por ecografía obstétrica. Durante Julio-Diciembre de 1,592 niños menores de 2 años atendidos en consulta, 64 tenían alteración del perímetro cefálico (4.02%). El sexo mas afectado fue el masculino ( 60.9%). La mayoría de los lactantes (68.75%) tenían de 0 a 12 meses. La vía de nacimiento por cesárea fue la más común (62.5 %). Referente al retraso psicomotor, la mayor frecuencia se encuentra en los niños que no caminan (26.79%). Se concluye que los determinantes asociados a alteraciones del perímetro craneal que predominaron fueron el bajo nivel educativo de las madres, no visita preconcepcional, hábitos tóxicos durante la gestación y criaderos de vectores en su entorno.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMacrocefaliaen_US
dc.subjectMicrocefaliaen_US
dc.subjectCefalometríaen_US
dc.titleAlteraciones en la medida del perímetro cefálico y factores de riesgos asociados en niños menores de 2 años que asisten a la consulta externa del hospital pediátrico Dr. Robert Reid Cabral, período julio - diciembre 2023en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional