Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillanueva Nolan, Berny Stephanie
dc.date.accessioned2025-07-06T22:49:19Z
dc.date.available2025-07-06T22:49:19Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationVillanueva Nolan BS. Comportamiento de la anticoagulación con heparina sódica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y no diabéticos sometidos a circulación extracorpórea para cirugía de revascularización coronaria, en el Centro Cardiovascular CEDIMAT. Periodo julio 2023 – julio 2024. [Tesis de Maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2025.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/6205
dc.description.abstractLa heparina sódica proporciona el efecto anticoagulante necesario para poder someter a los pacientes a cirugía cardiaca y sigue siendo el anticoagulante más usado durante la circulación extracorpórea .Uno de los factores más importantes es conseguir una anticoagulación adecuada, el tiempo de coagulación activada durante la circulación extracorpórea continúa siendo el método más común para monitorizar la anticoagulación, el valor considerado estándar en el que se considera un paciente está anticoagulado es por encima de 480 segundos, se ha observado que el comportamiento de los pacientes diabéticos en cuanto a cifras de tiempo de coagulación activada es diferente a aquellos pacientes no diabéticos, el objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de la anticoagulación con heparina sódica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y no diabéticos sometidos a circulación extracorpórea para revascularización coronaria según características sociodemográficas y determinar si existe resistencia a la heparina. Se realiza u estudio retrospectivo, de cohorte transversal comparativo donde se analizaron las características sociodemográficas. Se compara el comportamiento de la anticoagulación con heparina sódica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y no diabéticos sometido a circulación extracorpórea para revascularización coronaria, en el Centro Cardiovascular CEDIMAT. Periodo julio 2023 - julio 2024. Se conformaron tres grupos: Grupo 1 Pacientes no diabéticos, Grupo 2 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y Grupo 3 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 insulino dependientes. Resultados: El tiempo de coagulación activada post-heparinización por anestesia fue 606 ± 17 segundos para los no diabéticos, 544 ± 15 para los diabéticos y 595 ± 8 para los diabéticos insulino-dependientes, sin diferencias significativas (p = 0,72). El tiempo de coagulación activada promedio durante CEC fue de 530 ± 111 segundos para los hombres no diabéticos, 641 ± 200 para las mujeres no diabéticas, 534 ± 68 para los hombres diabéticos, 473 ± 12 para las mujeres diabéticas, 578 ± 125 para los hombres diabéticos insulino-dependientes y 564 ± 106 para las mujeres diabéticas insulino-dependientes, destacándose diferencias significativas entre los grupos (p< 0,052) a predominio de un comportamiento diferente en el sexo femenino, las femeninas del Grupo 2 no alcanzaron el tiempo de coagulación activada objetivo durante la circulación extracorpórea a diferencia de las femeninas del Grupo 3 tratadas con insulina. Todos los grupos necesitaron repetición de la dosis de heparina al menos una vez en algún momento de la circulación extracorpórea (p= 0,318) pero los insulino dependiente Grupo 3 necesitaron 57% menos repetición de heparina que los diabéticos sin tratamiento con insulina. Todos los grupos mostraron resistencia a la heparina con un índice de sensibilidad a la heparina <1.30. Los resultados obtenidos sugieren que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en especial el sexo femenino diabéticas Insulino-dependientes, muestran una mayor variabilidad en su respuesta a la heparina, todos los grupos necesitaron redosificacion de heparina durante la circulación extracorpórea, de los diabéticos el grupo de los Insulino dependiente necesito 57% menos repetición de heparina que los diabéticos durante la circulación extracorpórea. Toda la población estudiada con enfermedad arterial coronaria presenta resistencia a la heparina determinado por ISH < 1.3, probablemente por su exposición previa a medicación antiagregante plaquetario y enfermedad endotelial preexistente. Las pacientes del sexo femenino en tratamiento con insulina tuvieron un mejor desempeño en la anticoagulación durante la circulación extracorpórea que aquellas pacientes femeninas que no recibieron insulina.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHeparinaen_US
dc.subjectCirculación extracorporeaen_US
dc.subjectDiabetes mellitusen_US
dc.subjectOclusión coronariaen_US
dc.titleComportamiento de la anticoagulación con heparina sódica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y no diabéticos sometidos a circulación extracorpórea para cirugía de revascularización coronaria, en el Centro Cardiovascular CEDIMAT. Periodo julio 2023 – julio 2024en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional