Mostrar el registro sencillo del ítem
Nivel de conocimiento sobre centros de atención primaria de pacientes que acuden al triaje de la emergencia del hospital docente juan pablo pina, enero-marzo, 2025
dc.contributor.author | Calderón De Luna, Ana Celina | |
dc.date.accessioned | 2025-07-13T16:38:44Z | |
dc.date.available | 2025-07-13T16:38:44Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | Calderón de Luna AC. Nivel de conocimiento sobre centros de atención primaria de pacientes que acuden al triaje de la emergencia del Hospital Docente Juan Pablo Pina, enero-marzo, 2025. [Tesis de Maestría]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2025. | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/6212 | |
dc.description.abstract | Se evalua el nivel de conocimiento sobre los Centros de Atención Primaria (CAP) en los pacientes que acuden al triaje de emergencias del Hospital Docente Juan Pablo Pina, durante el período enero- marzo de 2025. La investigación surge ante la creciente saturación de los servicios de emergencia hospitalaria, en gran parte debido al desconocimiento de la población sobre la función y disponibilidad de los CAP como primera línea de atención en salud. Se emplea un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con aplicación de encuestas a una muestra representativa de pacientes. Los resultados revelan que un alto porcentaje de los encuestados desconoce el propósito de la Atención Primaria, así como la existencia y ubicación de los centros de salud en sus comunidades. Se pudo observar que muchos pacientes manifestaron que no acudian al hospital por desconocimiento de que podían ser atendidos en un CAP o por considerar que su problema era más grave de lo que realmente era. Estos hallazgos evidencian una necesidad urgente de implementar estrategias educativas y campañas de información para fortalecer el uso adecuado de los servicios de Atención Primaria, reducir la carga de los hospitales y mejorar la eficiencia del sistema de salud. Asimismo, se encontró una relación entre el bajo nivel educativo de los encuestados y su falta de conocimiento sobre los servicios de salud disponibles. La mayoría de los participantes procedía de zonas rurales, donde el acceso a la información y a servicios básicos de salud suele ser más limitado. Esta realidad resalta la importancia de diseñar estrategias dirigidas especialmente a estas comunidades, utilizando canales efectivos de comunicación como charlas comunitarias, redes sociales y campañas puerta a puerta. Por otra parte, el estudio también analizó la percepción de los pacientes sobre las posibles mejoras en los CAP para fomentar su uso. Las sugerencias más frecuentes incluyeron la mejora de la infraestructura, la ampliación de horarios y una mejor calidad en la atención ofrecida. Estos elementos, sumados a una mayor difusión del rol de la APS, pueden contribuir a que los usuarios confíen más en estos centros, disminuyendo así la sobrecarga hospitalaria. En conclusión, se requiere un compromiso institucional para reforzar la Atención Primaria como pilar fundamental de un sistema de salud más justo, eficiente y centrado en las necesidades reales de la población. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña | en_US |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Atención al paciente | en_US |
dc.subject | Atención primaria de salud | en_US |
dc.subject | Servicios médicos de urgencia | en_US |
dc.title | Nivel de conocimiento sobre centros de atención primaria de pacientes que acuden al triaje de la emergencia del hospital docente juan pablo pina, enero-marzo, 2025 | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |