dc.description.abstract | Se referencia la actividad poética de Pedro Henríquez Ureña la misma comienza desde temprana edad. Se interpreta su poema “Flores de Otoño “escrito con combinaciones métricas de tetrasílabos con octasílabos y dodecasílabos. Se toma como ejemplo para referirse a la poesía de Don Pedro lo planteado por Juan Jacobo de Lara cuando escribió que “los temas de la poesía Pedrista no son muy variados, los primeros son traducciones de Prud'Homme y Oswald Duránd y paráfrasis a Baudelaire en un soneto asonantado (atrevida novedad), a La Belleza que remata con estos magníficos tercetos.” Se analizan varios trabajos dedicados a la crítica e interpretación, que realizara Henríquez Ureña a los trabajos de poetas y escritores como: Rubén Darío, Lord Byron, Leopardi, Edgar Allan Poe, Baudelaire, Schopenhauer, Federico Nietzsche, Enrique Heine, Paul Verlaine, Casal, Víctor Hugo, Shellev, Carlyle, Walt Whítman, Guyan, Hostos, Martí e Ibsen entre otros. Se puede apreciar que el hacer poético fue una labor que Pedro Henríquez Ureña tomó muy en serio en la aurora de su vida, y aunque es apenas un destello, en el tesoro de su obra monumental, tiene aspectos que lo hacen no desdeñable, sino, por el contrario, muy digno de tomar en cuenta. | es_ES |