Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLebrón Saviñón, Carlos
dc.date.accessioned2019-04-18T21:27:55Z
dc.date.available2019-04-18T21:27:55Z
dc.date.issued1984
dc.identifier.citationLebrón Saviñon, C. (1984). España frente a la leyenda negra. Aula Revista General de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, (51), 49-57. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/721es_ES
dc.identifier.issn0254-7597
dc.identifier.urihttps://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/721
dc.description.abstractSe analiza el libro con el título "Historia de la Literatura Hispanoamericana," de Carlos D. Hamilton se revisa Capítulo I de esta obra "Introducción a la Literatura Colonial" analizando los conceptos sobre la colonización española y la denominada "Leyenda Negra" sobre España. Se considera en la obra de Hamilton tres aspectos relevantes sobre la literatura de América Española se pueden resumir en que: “existe una literatura hispanoamericana original y distinta, no independiente aún de la española, desde los día del descubrimiento"; “Las colonias no suelen tener una literatura la verdad es que la América Hispana no está compuesta de "colonias" ; "La Corona de Castilla no llamó nunca "colonias" a sus "reino de Ultramar," sino " reino de las Indias." Se relacionan autores como: Fray Francisco de Vitoria, Juan Ganés, J. Fred Rippy, Román Pané, Leonor de Ovando, el cacique Enriquillo, Fernández de Oviedo, Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, Fray Gabriel Téllez (Ti r s o de Malina), Gutiérrez de Cetina en cierta medida las obras de estos autores trataron de abordar la crueldad, codicia y fanatismo de los españolos que sólo buscaban oro y martirizaron y esclavizaron al indio por desmedido afán de lucro, “la misión espiritual de evangelizar no fue sino hipócrita con un disfraz de la rapiña”. Se explica cómo los negros esclavos africanos aportaron a las colonias americanas, sus ritmos sensuales y exóticos, animistas y mágicos; con su música religiosa fetichista o de invocaciones bíblicas, ambientada también de espiritualismo dejando en la literatura colonial sus hermosas tradiciones y costumbres. Se consideran satisfactorios los logros de las leyes aborígenes, la evangelización, con todo lo que significó el enorme espíritu religioso del español del siglo XVI , representado por grandes preconizadores, abanderados de la fé católica, tales como: Santa Teresa de Jesús y San Juán de la Cruz; Fray Luis de León, Luis de Granada, Lope y Gracián; Malón de Chaide; el beato Juan de Ávila, San Ignacio de Loyola, Fray Antón de Montesinos, de las Casas, Vasco de Quiñones, y el Padre Luis de Valdivia. Se aborda en la obra de Hamilton que otra misión llevada a cabo por los españoles con notable éxito, fue la educación, iniciada por la evangelización; las universidades hicieron sus importantes apariciones en 1538, la de Santo Domingo, (Santo Tomás de Aquino) Primada de América; en 1540 la de Santiago de la Vera Paz (Santo Domingo); en 1551, las de México y San Marcos de Lima y en el mismo siglo XVI, funcionan seis universidades en Hispanoamérica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureñaes_ES
dc.relation.ispartofseriesOctubre-Diciembre;No.51
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectAméricaes_ES
dc.subjectPoblación indígenaes_ES
dc.subjectColonizaciónes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.titleEspaña frente a la leyenda negraes_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional