Mostrando ítems 101-120 de 528

    • Vuelta al ayer 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publica el poema de Mariano Lebrón Saviñón: Vuelta al ayer escrito en 1939.
    • Canción 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publican los siguientes poemas de Mariano Lebrón Saviñón: Canción escrita en 1922 – Canción escrita en 1940.
    • Juguete del cañaveral 

      Suro, Rubén (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publican el poema de Rubén Suro: Juguete del cañaveral.
    • Me duelen estos hombres. 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publica el poema de Mariano Lebrón Saviñón: Me duelen estos hombres escrito en 1939.
    • Las dos rosas 

      Miéses Burgos, Franklin (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publica el poema de Franklin Miéses Burgos: Las dos rosas.
    • El río 

      Miéses Burgos, Franklin (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publican los siguientes poemas de Franklin Miéses Burgos: El río – Las dos rosas.
    • Fluvial 

      Suro, Rubén (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publican los siguientes poemas de Rubén Suro: Fluvial – Juguete del cañaveral.
    • Antología de una antología. 

      Moreno Jimenes, Domingo (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se publican los siguientes poemas de Domingo Moreno Jimenes: Melancolía -- La inencontrada surge – Su majestad la muerte.
    • Tres tendencias, cuatro poetas y once poemas 

      Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se referencia que la verdadera revolución literaria en la República Dominicana empieza en el 1916 con Domingo Moreno limenes cuando promulgaba por un canto "sin rima ni metro" lo acompañaban Andrés Avelino - filósofo, ...
    • La idea del mundo de los taínos en comparación con la de las viejas culturas del oriente medio. 

      Pérez Memén, Fernando (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se explica cómo las ideas teogónicas y cosmogónicas de los taínos tienen similitudes o afinidades con las de los pueblos primitivos y las viejas civilizaciones del Oriente Medio, y hasta con las culturas clásicas griegas ...
    • Pedro Henríquez Ureña humanista e hispanista 

      Barnola, Pedro Pablo (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se abordan aspectos de la vida de Pedro Henríquez Ureña que lo caracterizan como un humanista e hispanista. Se resalta como en la obras de Henríquez Ureña se aprecian su trabajo como historiador, critico, su alto magisterio ...
    • El romanticismo y el teatro de Víctor Hugo 

      Lebrón Saviñón, Mariano (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se aborda de la obra de Víctor Hugo se comenta su obra “Nuestra señora de París” la refleja el ambiente y las costumbres de los últimos años del siglo XV, en el París medieval y “Los Miserables” muestra un formidable ...
    • Así es Sevilla 

      Gutiérrez Llamas, María del Carmen (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se caracteriza la ciudad de Sevilla, España una ciudad con tres mil años de historia se abordan aspectos que permiten conocer este pueblo, su gente y sus costumbres. Se narran aspectos de su cultura la cultura semita, la ...
    • Discurso del Rector Dr. Jaime A. Viñas Raman, con ocación de la apertura del año académico 1985-86 en la UNPHU 

      Viñas Román, Jaime A. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se expresa en las palabras del Rector Dr. Jaime A. Viñas Román que “ver rostros nuevos entrar en nuestras aulas es caer en la cuenta de que no se detiene ese proceso de renovación” en el cual una generación va gradualmente ...
    • Discurso pronunciado por el Dr. Jaime A. Viñas Román, Rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la apertura del 3er. Congreso latinoamericano de fitopatología, el día 19 de agosto de 1985 

      Viñas Román, Jaime A. (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se reproducen las palabras del Rector el Dr. Jaime A. Viñas Román en la apertura del 3er. Congreso Latinoamericano de Fitopatología y en 1 er. Congreso de la Sociedad Fitosanitaria dominicana. Se destaca que estos congresos ...
    • Epistolario de Ramón Emeterio Betances en París. 

      Lebrón, Mario (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se comenta el libro "La manigua en París: correspondencia diplomática de Betances," escrito por Félix Ojeda Reyes. Se ofrecen datos biográficos de Betances se destacan sus ideas revolucionarias, de abolición, libertad y ...
    • Un análisis micro-económico de elasticidades: recrudecimiento de la crisis en 1985? 

      Ramón, José Luis de (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se presenta un resumen del análisis microeconómico de elasticidades en la República Dominicana señala que cualquier curva de demanda tiene un comportamiento elástico en su ·porción correspondiente a los precios altos e ...
    • Homenaje a Paul Giudicelli 

      Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se comentan las exposiciones para rendir un homenaje póstumo al pintor dominicano Paul Giudicelli las mismas se realizaron en: Casa de Teatro, Galería de Arte Moderno, Casa de Bastidas (Voluntariado de las Casas Reales), ...
    • Pintores en la UNPHU 

      Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se reseña la exposición de pintores dominicanos realizada con motivo del XIX aniversario de la fundación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña se ·exhibieron 34 cuadros de 17 de los artistas de la República ...
    • Federico García Lorca y el Soneto 

      García Lorca, Federico (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1985)
      Se reseñan "Sonetos de Amor" de Federico García Lorca escritos en 1935 y 1936, considerados como la mejor poesía española producida por el autor. Se reproducen el texto completo de este soneto.