Hallazgos epidemiológicos, microbiológicos y clínicos de la estafilococcemia en pacientes menores de 18 años de edad hospitalizados en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en el periodo enero- junio 2019.
Ver/
Fecha
2019Autor
Alcántara García, Lucrecia Darianny
Nuñez Araujo, Yaneidi
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal de recolección de datos prospectivo en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral que incluye la totalidad de los pacientes pediátricos con diagnóstico por hemocultivo de estafilococcemia en el periodo enero-junio del 2019 con el propósito describir los hallazgos epidemiológicos, microbiológicos y clínicos en este tipo de pacientes. Se presentaron 88 casos de diagnóstico de estafilococcemia representando un 3.9% de los pacientes ingresados en el departamento durante el mismo periodo. De estos pacientes solo un 71.59% cumple con los criterios de inclusión para formar parte del estudio. Siendo estos sometidos a hemocultivos para la confirmación del germen causal de su infección, resultando el Staphylococcus aureus sensible a la meticilina el más frecuente. Sociodemográficamente, la población más afectada fue la rural en el caso de SASM, mientras que en el caso de MRSA fue la urbana. El tipo de infección más evidenciado fue a nivel comunitario. La edad de presentación más frecuente fue el grupo menor a 1 año para MRSA y de 1-4 años para SASM, mientras que el sexo más afectado resultó ser el masculino para ambos grupos. Los principales factores de riesgo incluyeron infección viral y bacteriana previa, antecedentes de heridas traumáticas, así como hospitalización y antibioticoterapia previa. El principal signo de presentación fue la fiebre en un 92%. La complicación más frecuente fue la neumonía, tanto en caso de SASM como de MRSA. El 100% de las cepas fue resistente a penicilinas, pero MRSA mostró sensibilidad frente a aminoglucósidos, vancomicina y cloranfenicol; por su parte, SASM resultó sensible a vancomicina, cloranfenicol, clindamicina y linezolid. En ambos grupos se aplicó terapia combinada para óptimos resultados, manejando las cepas resistentes con clindamicina más ceftriaxona en la mayoría de los casos, mientras que las sensibles fueron tratadas con vancomicina más ceftriaxona. El 50.7% de los pacientes curó sin secuelas.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: